Tag Archives: Pedro Junkera Zarate

Recap: Volume III, 2013

Similar to the imminent art of improvising verses in the Basque language, or bertsolaritza, our life, especially in the digital world, is ephemeral. This oral tradition reaffirms and expresses an identity rooted in a specific area but with a global projection thanks to the emergent technologies of information and communication. Since its inception Basque Identity 2.0 has assumed the challenge of its own fugacity by exploring different expressions of Basque identity, understood in transnational terms, through a global medium. Perhaps, this comes down to accepting that our ephemeral condition is what really helps to shape our collective memory and identity, and which are constantly revisited and reconstructed.

Bertsolaritza-2013Maialen Lujanbio, bertsolari or Basque verse improviser, sings about the Basque diaspora. Basque Country Championship, Barakaldo (Bizkaia), December 15, 2013. Source: Bertsoa.

In June, we celebrated the 4th anniversary of Basque Identity 2.0. I would like to acknowledge our colleagues and friends from A Basque in Boise, About the Basque Country, EITB.com and Hella Basque for their continuous support and encouragement (“Sucede que a veces”—“It happens sometimes,” May post).

We began the year reflecting on our historical memory, which has increasingly become a recurrent topic in the blog for the past two years. Through the stories of Pedro Junkera Zarate—a Basque child refugee in Belgium from the Spanish Civil war—Jules Caillaux—his foster dad while in Belgium, and one of the “Righteous among the Nations”—and Facundo Sáez Izaguirre—a Basque militiaman who fought against Franco and flew into exile—I attempted to bring some light into a dark period of our history. Their life stories are similar to some extent to many others whose testimonies are critical to understand our most recent history of self-destruction and trauma (“Algunas personas buenas”—“Some good people,” February post). Some of these stories are part of an ongoing oral history project on Basque migration and return. As part of the research I was able go back to the United States to conduct further interviews and to initiate a new community-based project called “Memoria Bizia” (“#EuskalWest2013,” November post).

In addition, May 22 marked the 75th anniversary of the massive escape from Fort Alfonso XII, also known as Fort San Cristóbal, in Navarre, which became one of the largest and most tragic prison breaks, during wartime, in contemporary Europe. This was the most visited post in 2013 (“The fourth man of California,” March post).

On the politics of memory, I also explored the meaning of “not-forgetting” in relation to the different commemorations regarding the siege of Barcelona 299 years ago, the coup d’état against the government of Salvador Allende 40 years ago, and the 12th anniversary of the terrorist attacks against the United States. Coincidentally, September 11th was the date of these three historical tragic events (“El no-olvido”—“Not-to-forget,” September post).

The Spanish right-wing newspaper ABC led the destruction of the persona of the late Basque-American Pete Cenarrusa, former Secretary of the State of Idaho (United States), by publishing an unspeakable obituary. Nine blogs from both sides of the Atlantic (A Basque in Boise, About Basque CountryBasque Identity 2.0Bieter Blog, 8 Probintziak, Nafar Herria, EuskoSare, Blog do Tsavkko – The Angry Brazilian, and Buber’s Basque Page) signed a common post, written in four different languages, to defend Cenarrusa (“Pete Cenarrusaren defentsan. In Memorian (1917-2013)”—“In defense of Pete Cenarrusa. In Memorian (1917-2013),” October post). It was a good example of digital networking and collaboration for a common cause. However, this was not an isolated event regarding the Basque diaspora. Sadly, nearly at the same time, ABC’s sister tabloid El Correo published a series of defamatory reports against the former president of the Basque Club of New York. Once again, ignorance and hatred laid beneath the personal attacks against public figures, for the only reason of being of Basque origin.

Basque literature, in the Spanish and English languages, was quite present in the blog throughout the year. Mikel Varas, Santi Pérez Isasi, and Iván Repila are among the most prolific and original Basque artists of Bilbao, conforming a true generation in the Basque literature landscape of the 21st century (“Nosotros, Bilbao”—“We, Bilbao,” April post). The year 2013 also marked the 10th anniversary of “Flammis Acribus Addictis,” one of most acclaimed poetry books of the late Sergio Oiarzabal, who left us three years ago (“Flammis Acribus Addictis,” June post). The blog also featured the late Basque-American author Mary Jean Etcheberry-Morton’s book, “Oui Oui Oui of the Pyrenees”, which is a welcoming breath of fresh air for the younger readers (“Yes!July post).

This has been a year filled with opportunities and challenges. Personally, I have been inspired by the greatness of those who keep moving forward in spite of tragedy and unforeseen setbacks, and by those who are at the frontline of volunteering (“Aurrera”—“Forward,” December post).

Thank you all for being there. Now, you can also find us on Facebook. I would love to hear from you. Happy New Year!

Eskerrik asko eta Urte berri on!

(NOTE: Remember to use Google Translate. No more excuses about not fully understanding the language of the post).

Creative_Commons

Algunas personas buenas

“El olvido lleva al exilio, mientras que la memoria es el secreto de la redención”

(Baal Shem Tov, 1698-1760)

En memoria de Julio Aróstegui

Estas breves palabras, profundamente reflexivas, custodian la salida del museo de historia en Yad Vashem—la Autoridad para el Recuerdo de los Mártires y Héroes del Holocausto—en Jerusalén. Tan solo hace unos días, el 27 de enero, se celebró el “Día Internacional de Conmemoración Anual en Memoria de las Víctimas del Holocausto”, cuya fecha, rememora aquel 27 de enero de 1945, cuando el Ejército Soviético entró en Auschwitz-Birkenau (Polonia), liberando lo que posteriormente fue definido como el mayor campo de exterminio del nazismo, y una de las mayores atrocidades en la historia contemporánea de la humanidad.

Pedro Junkera Zarate nació el 22 de noviembre de 1930 en Bilbao donde transcurrió su infancia hasta que con seis años fue evacuado junto a su hermana Ángeles, de ocho años, y cientos de otros niños vascos a Bélgica. Tras unos días en una colonia, los llevaron a Bruselas donde dos matrimonios decidieron hacerse cargo de ellos. Un matrimonio joven, formado por Jules Caillaux y Éva Samain, acogió a Pedro al que trataron como a un hijo, y a los que él cariñosamente siempre se ha referido como “papá” y “mamá”. Sus padres de acogida se desvivieron por él durante los tres años que vivió con ellos. Ángeles fue repatriada en 1939, y un año más tarde, también lo sería el propio Pedro. Bélgica ya no era un lugar seguro. A los pocos meses de la repatriación, el país fue invadido por Alemania. A lo largo de los años mantuvo el contacto con sus padres de acogida, y pudo visitarles, por primera vez, con veinte y tantos años, en un reencuentro que define como muy emocionante.  Poco conocía de los hechos de su padre Jules durante la Segunda Guerra Mundial y que fueron desvelándose a lo largo de los años.

Jules Caillaux nació el 31 de octubre de 1900 en Péronnes-lez-Binche, en la provincia valona de Hainaut. Fue voluntario en el Ejército Belga en 1918 durante la ocupación alemana del país en la Primera Guerra Mundial, y combatiente entre 1940 y 1945 durante la Segunda Guerra Mundial, y por cuya participación recibió un gran número de medallas honorificas. El 20 de noviembre de 1980, Yad Vashem reconoció a Jules Caillaux, de oficio electricista, como uno de los “Justos de las Naciones” por la protección otorgada a dos familias de origen judío—la familia de Roman Wachtel, refugiados de Austria, y el belga Oscar Fischer—quienes residían en su pueblo, Ohain, al sur de Bruselas. Jules impidió que las familias fueran arrestadas por los alemanes que les buscaban, cobijó a Fischer, y les consiguió tarjetas de racionamiento. Este reconocimiento es una de las mayores distinciones que se otorga a aquellas personas altruistas que salvaron a judíos durante el Holocausto. Jules falleció en Tournai el 29 de diciembre de 1985. Pedro asistió a su funeral el 3 de enero de 1986.

Junkera_1Pedro Junkera y Jules Caillaux, el 6 de junio de 1938, en Ohain, Bélgica. Imagen: Cortesía de Pedro Junkera.

Facundo Sáez Izaguirre nació el 27 de octubre 1917 en Donostia-San Sebastián. Afiliado al sindicato anarquista, Confederación Nacional del Trabajo, luchó a favor de la Republica y del recién constituido Gobierno de Euzkadi, con tan solo 18 años. Fue hecho prisionero en 1939, y le dieron a elegir entre trabajos forzados o unirse a la Legión. Decidió alistarse, escapándose al de poco tiempo. Atravesó la frontera siendo recluido en los campamentos de internamiento construidos para albergar a los refugiados que huyeron tras la Guerra Civil. Facundo estuvo en los campamentos de Saint-Cyprien y Gurs. En Gurs se le sitúa junto a su hermano Francisco, al que se le supone afiliado a la Unión General de Trabajadores. Tras la invasión alemana de Polonia en septiembre de 1939, se inicia la Segunda Guerra Mundial. En un corto periodo de tiempo, durante mayo de 1940, Alemania invade Francia, Bélgica, Los Países Bajos y Luxemburgo. En julio de 1940, el gobierno francés inicia su colaboración con Alemania, lo que provocó un amplio movimiento de resistencia interna en el que destacan los grupos de guerrilla, —popularmente conocidos como Maquis—, y en el que Facundo participó activamente. Hecho preso, fue enviado a Lorient (Bretaña) como mano de obra extranjera para construir la base de submarinos de Keroman entre 1941 y 1942 y 1944, formando parte de lo que se denominaría el “Muro del Atlántico”: una serie de fortificaciones militares alemanas en la costa atlántica cuyo objetivo era evitar una invasión marítima del Reino Unido. Una vez más consiguió escaparse. Tras viajar más de 730 kilómetros hacia territorio vasco, fue nuevamente detenido en febrero de 1944 en Hendaia. Trasladado en un tren de mercancías con miles de presos, fue deportado al Campo de Concentración de Neuengamme (Alemania). En mayo de 1945 tropas británicas liberaron Neuengamme.

A su regreso a Iparralde, Facundo pudo reunirse con su familia en Ciboure a finales de la década de 1940, conociendo por primera vez a su hijo José, quién había nacido en septiembre de 1936 durante la evacuación de Donostia-San Sebastián, de camino hacia Bilbao, en plena Guerra Civil. A través de la Organización Internacional para los Refugiados, Facundo junto a su mujer Cándida Sagarna, José y sus otros hijos pequeños (Mari Luz y Javier), tomaron rumbo hacia Santiago de Chile. Décadas después, Facundo y Cándida decidieron regresar a Euskal Herria. Facundo falleció en Donibane Lohizune, el 29 de agosto de 2008, a los 90 años de edad.

Facundo2Facundo Sáez Izaguirre en el centro, con ropa más oscura, con los Maquis. Imagen aportada por Pedro Oyanguren. Según comenta Oyanguren, el Gobierno Alemán envió a Facundo el reloj de pulsera que le fue requisado en el momento de su detención en 1944, treinta o cuarenta años después.

Me gustaría realizar un llamamiento para localizar a los milicianos y gudaris que participaron en la Guerra Civil y que a día de hoy puedan encontrarse residiendo fuera de Euskal Herria. Personas corrientes con historias extraordinarias que han vivido momentos históricos de indudable transcendencia. De la misma manera que es importante recordar, lo es el hecho de poder preservar esa memoria para evitar que todas estas historias caigan en el olvido.

[Mi más sincero agradecimiento a Pedro Oyanguren, José Sáez Sagarna, y a Yad Vashem y Pedro Junkera Zarate por la información aportada sobre Facundo Sáez Izaguirre, y Jules Caillaux y Éva Samain, respectivamente. Las entrevistas realizadas a José Sáez y a Pedro Junkera forman parte del proyecto de investigación sobre emigración, exilio y retorno vasco (e-Etorkinak, Bizkailab) de la Universidad de Deusto.]

Creative_Commons