Category Archives: identidad

Bilbao

“[La luna] es una piedra que se hunde en un lago de memoria, un espejo opaco, una sonrisa sin dientes”

(Iosu Expósito en Beñat Arginzoniz, Pasión y muerte, 2013: 48)

En la pista de despegue.

La velocidad se incrementa. La fuerza me empuja contra el respaldo del asiento… ¿Y si todo terminase aquí? ¿A dónde irían mis últimos pensamientos? ¿Y si todo terminase en este instante? Me apresuro a buscar un bolígrafo y un trozo de papel en el bolsillo del abrigo que reposa sobre mis piernas. Escribo con premura estas líneas que leen. Ya estamos en el aire. El instante ya ha dejado de existir.

20150309_174024Amanece en Bilbao. Febrero de 2015.

En el aire.

Miro a mi derecha. Ha amanecido. Entre nubes grises, rayos de luz roja. Dejo atrás ese ya Bilbao post-apocalíptico de Gabriel Aresti, “Oskarria zabaltzen da / euskaldunen lurrean” (“Rompe un rojo amanecer / en la tierra de los vascos”).

Me sumerjo en la lectura del último libro de Joseba Zulaika sobre una generación que ya tenía mayoría de edad cuando mis ojos vislumbraron por primera vez el mundo. “Ese Minotauro ciego se convertiría no solo en la expresión de la batalla amorosa librada por Picasso, sino también en el emblema de nuestra generación, la generación de ETA” (Vieja luna de Bilbao. Crónica de mi generación, 2014: 24). Entre mis manos yace el testamento de una generación, que en sí alienta la limitación de nuestra condición imposible. Se convierte en el deseo inacabable de conseguir lo improbable.

20140530_180040Zulaika en el Guggenheim Museoa. Mayo de 2015.

En Pasión y muerte de Iosu Expósito, Beñat Arginzoniz narra los últimos días del guitarrista de Eskorbuto. Es un Iosu enfermo que no se resigna a morir. “Ahora es la luna la que te busca. La luna te busca por las esquinas de la sorpresa. Sientes en tu espalda su mano helada, sus blancos dedos de cera, y escuchas su voz de ecos dormidos y de metales tristes” (2013: 48).

En Zulaika Bilbao también se resiste a morir. Parafraseando al fallecido Philip Levine, originario de la ciudad de Detroit, ésta al igual que el Bilbao dantesco de Zulaika o de Aresti es una ciudad devastada, la más devastada quizás, en la que “no hay menor atisbo de grandeza heroica. Lo único que queda son hombres, animales, plantas y flores que insisten en afirmar su derecho a la existencia” (The Art of Poetry No. 39, 1988). Cual ave fénix de la postmodernidad, “incluso después de las ruinas y la derrota persistió el mandato: debes cambiar tu vida, debes transformar la ciudad”, Zulaika proclama. Bilbao resucita.

20150312_081225bGuggenheim Museoa. Abril de 2015.

De similar manera que el avión batalla entre nubes, y el horizonte se discierne, no dejo de preguntarme por la fantasía aceptada de esa línea imaginaria que separa el cielo y la tierra, delimitando la frontera entre el reino de los dioses y el de los humanos. Ponemos rumbo a Budapest. Hoy atraparemos el infinito. El avión ha virado y el sol me ciega.

Llegamos a Budapest. El bolígrafo ha explotado en mis manos. Las marcas de la tinta han crucificado mi mano derecha. Ha dejado más huellas que los renglones aquí escritos. ¿A dónde irán estas palabras? ¿A quién le importarán?

En Budapest.

Tránsito por sus calles. Unas calles que poco tenían que ver con Rapsodia de sangre, una película de 1957 de Antonio Isasi-Isasmendi que recreaba la Hungría del otoño de 1956 bajo el horror del régimen soviético. La película había sido parcialmente filmada en Bilbao, convirtiendo al Nervión en el improvisado, aunque algo famélico, substituto del todopoderoso Danubio de la “Guerra Fría”. Sucumbíamos a un verdadero juego de artificio. Sucumbimos al exceso. En una de nuestras idas y venidas por la ciudad, la antropóloga Mariann Váczi conversa sobre Zulaika, su trabajo y por su puesto sobre su último libro. “¿Ves la luna?”, me pregunta. Era una esfera plena de luz que se proyectaba como nunca sobre los edificios de Buda. La ultima luna llena del año. Era aquella vieja luna de Bilbao que nos perseguía en Budapest y se bañaba en las mansas aguas del Nervión-Danubio.

Hablamos sobre un futuro prometedor y sobre su primer libro como si de un recién nacido se tratase (Soccer, culture and society in Spain. An ethnography of Basque fandom, 2015). “Más de cinco años de trabajo y en dos meses lo tendré en mis manos. ¿Qué se siente cuando por fin lo puedes tocar con tus propias manos?”. “Tan pronto lo tengas delante de ti ya no te pertenecerá, nos pertenecerá a todos”, le conteste.

20141213_012552cMariann Váczi. Diciembre de 2015.

En Bilbao.

Aterrizamos. Llueve. “La pasión de lo real”. El hecho mismo de la vida parece que se debate en el derby del Athletic y la Real. Mientras el equipo “local” alineaba a más jugadores guipuzcoanos que el “visitante”, éste contaba entre sus filas con más jugadores de Bizkaia que los de la cantera de Lezama. Ambos equipos yacían a los pies de la verdad. Se retrataban ante la efimeridad de la identidad; ante el espejo inverso de la supervivencia.

Hacia Reno.

Retorno. Regreso a las últimas páginas de Vieja luna de Bilbao. El círculo se está completando. La lectura está a punto de terminarse y el capítulo de mi nueva estancia a punto de iniciarse. Desde la lejanía, Bilbao es nuestro Sergio al que ya no puedo volver. “No finaliza el viaje. No. Yo nazco, nací, yo nazco en la palabra. Ella es el carmín rojo de los deseos” (Delicatessen Underground. Bilbao Ametsak, 2008).

[Nota: Todas las fotografías son de Pedro J. Oiarzabal ©]

88x31

 

Recap: Volume IV, 2014

Despite the growing number of Basques residing outside the European homeland, the existing emotional distance and knowledge gap between the Basque Country and its diaspora have unfortunately not narrowed (“#BasquesAbroad,February post). Significantly, the 20th anniversary of the Public Law 8/1994, which is the present legal framework of institutional relationship between Euskadi and the diaspora, passed unnoticed (“Decide,” May post).

If it is possible to argue that the Basque diaspora is for the most an invisible community to the eyes of the majority of the Basque society, what can be said about those others less fortunate people who arrive at our coasts? Within the context of the 10th anniversary of Al-Qaeda attacks in Madrid, we remembered the horrendous death of 15 young sub-Saharan people who perished attempting to swim to the Spanish autonomous city of Melilla (“¿Verdad?”—“Truth?” March post). Migrants are indeed an invisible but worldwide transnational community of over 232 million people. In an increasing interconnected world, at some point in our lives all of us will become a stranger in a foreign land.

For the past years, the blog has reflected on our historical and social memory. On this occasion, I explored the meaning of “forgiveness” as rooted in the memory of those who suffered prosecution and exile (“Perdonar”—“Forgiving,” December post).

The year 2014 marked the 5th anniversary of Basque Identity 2.0. I would like to acknowledge EiTB.eus and our friends from A Basque in Boise, About the Basque Country, Euskonews, Hella Basque, and Un libro al día for their continuous support and encouragement (“#NotInMyName,” September post; “Le petit mort,” June post).

Thank you all for being there. Also, I would like to take this opportunity to let you know that, as of January 2015, I will write the blog “Diaspora Bizia” at EuskalKultura.com—the only specialized media on the Basque diaspora and culture.

I would love to hear from you. Happy New Year!

Eskerrik asko eta urte berri on!

(NOTE: Remember: If you cannot understand English, you may use Google Translate).

Creative_Commons

 

 

Perdonar

“El perdón no borra el amargo pasado. Una memoria sanada no es una memoria eliminada. Todo lo contrario, perdonando aquello que no podemos olvidar crea una nueva forma de recuerdo. Transformamos la memoria de nuestro pasado en esperanza para nuestro futuro”

(Lewis B. Smedes, The Art of Forgiving, 1996)

La memoria es fundamental para todo lo que hacemos o deseamos hacer. De hecho, mucho de lo que somos como individuos o comunidades se debe a la memoria. ¿Nos podríamos imaginar sin memoria? Nos encontraríamos sin pasado, sin identidad. Historia y memoria colectiva son una parte inseparable de cualquier cultura. ¿Cómo puede la tecnología ayudarnos a recopilar, preservar y hacer accesible al público nuestra memoria, nuestra identidad, historia y pasado? En este sentido, son varias las iniciativas llevadas a cabo a lo largo del año en el trabajo de recuperación y visibilización de la memoria histórica y social de Euskal Herria en el que la tecnología se ha convertido en un instrumento indispensable. Coincidiendo con el centenario del nacimiento de Jon Bilbao Azkarreta, el Instituto Vasco Etxepare y la Universidad de Nevada, Reno crearon la Cátedra Jon Bilbao, dando inicio al proyecto de investigación “Memoria Bizia: Patrimonio Vivo de la Diáspora Vasca” con el apoyo de la federación de asociaciones vascas de Norte América (NABO), el Gobierno Vasco y la Universidad de Deusto.

#MemoriaBiziaMientras “Memoria Bizia” se centra en los testimonios orales de vascos y descendientes vascos, de más edad, residentes en Estados Unidos y Canadá, el proyecto “Ondare Bizia: Exilio, Emigración y Retorno Vascos” trabaja en los testimonios de la última generación de exiliados, emigrantes y retornados de origen vasco a Euskal Herria. Liderado por los institutos de Estudios Vascos y de Derechos Humanos de la Universidad de Deusto, el proyecto se constituye en la plataforma multimedia online de divulgación y reflexión sobre dicho fenómeno social, “OndareBizia.deusto.es” y que toma vida en el documental “Ahaztutako Garaiak – Tiempos Olvidados” donde se muestra la diversidad y complejidad del pasado y del presente de la migración y del retorno a Euskal Herria, a partir de los testimonios de 24 personas.

#OndareBiziaNuestro objetivo parafraseando al Profesor Yehuda Elkana, superviviente del Holocausto, no es perpetuar la memoria colectiva de nuestro pasado más inmediato para que acabe rigiendo el presente y altere así el destino de nuestras vidas, sino que es en ella donde se encuentra la semilla de la esperanza en el futuro. Las historias orales recuperadas hasta la fecha nos presentan una memoria viva, una memoria moral, que supone una deslegitimización ética y social de actitudes de un pasado silenciado y construido sobre injusticias no reparadas. Sobre todo, estos testimonios, muchas veces sobrecogedores, nos aleccionan sobre el perdón para con sus victimarios y nos adentran en paisajes de memorias de otros tiempos que discurren entre olvidos y recuerdos.

“Ahaztutako Garaiak – Tiempos Olvidados” (Universidad de Deusto, 2014).

¿Cuál ha sido ese momento de 2014 que atesoras en la memoria? Cuéntanoslo.

Jai Zoriontsuak eta Urte Berri On!!!

88x31

 

 

#NotInMyName

Excusatio non petita, accusatio manifesta.

Soy vasco, y soy un terrorista o quizás no.

Cuando me preguntan: “¿De dónde eres?”…unas veces digo, soy ciudadano de un país que bombardeó a otro sin la aprobación del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, soy un terrorista.

Me gusta la carne carbonizada y el vino del Duero, soy un terrorista.

No fui de Gesto por la Paz…no, no lo fui, prefería echar quinitos y escuchar a Eskorbuto, tanto andar no podía ser bueno, soy un terrorista.

Leo literatura vasca ¡en euskera! (y en inglés también)…confieso haber echado un vistazo (de reojo) al Egunkaria, y de ser muy fan de las viñetas de Tasio en el Gara y del twitter fake de Sabino Arana, soy un terrorista.

No me gusta el fútbol…en fin, desde que las chicas juegan al futbol me gusta más, soy un terrorista.

Confieso haber usado la expresión “conflicto vasco”, y seguir usándola incluso en alguna revista académica de impacto mundial, soy un terrorista.

Yo jamás tuve una novia (…en San Sebastián), soy un terrorista.

Escribo “Bizkaia” y no “Vizcaya”…y al revés también, soy un terrorista.

Los pintxos al igual que los chicken McNuggets te ilusionan al principio pero terminas por cenar en un chino, soy un terrorista.

Creo que en España y en el País Vasco sigue habiendo torturas y terrorismo de estado…los desahucios no me parecen muy pacíficos, por ejemplo, soy un terrorista.

Algunas canciones de Benito Lertxundi no me ponen los pelos de punta, soy un terrorista.

Quiero que en el País Vasco haya una transición “a la francesa” (hay que poner en valor la Terreur), soy un terrorista.

En mi casa siempre hay una botella de Pacharán Zoco (para las visitas), soy un terrorista.

Creo que el perdón de las víctimas no se ha de pedir, y el arrepentimiento de algunos victimarios no se ha de exigir, soy un terrorista.

Si estoy mucho tiempo sin volver a Bilbao, cuando el avión aterriza en Loiu me acojono…pido que Foronda sea el aeropuerto principal del país, soy un terrorista.

Soy un terrorista, pero no soy un terrorista o quizás sí.

Espero no tener que volver a repetirlo nunca más.

[Entrada inspirada en “Un libro al día”. Y tú ¿crees que no eres un/una terrorista? Envía este “comunicado” a tus colegas o escribe tu propia respuesta y háznoslo saber.]

Creative_Commons

Decide

a:  to make a final choice or judgment about

b:  to select as a course of action

c:  to infer on the basis of evidence:  conclude

d:  to bring to a definitive end

e:  to induce to come to a choice

f:  to make a choice or judgment

Within the context of the swell and unparalleled power that we individuals are able to exercise in the so-called Western society regarding the ability to choose from an unborn baby’s sex to religion, citizenship and even physical aspect, it is incomprehensible how difficult it becomes when addressing the issue of exercising the rights of political national groups and their capability to decide on a collective basis.

From the 28th to the 30th of May, international experts debated the meaning of Basque nationhood in a globalizing world in Bilbao. Organized by the International Catalan Institute for Peace, the Peace Research Institute of Oslo, and the University of the Basque Country, the meeting explored the meaning of sovereignty from many different angles as it is everyday practiced. On the last day of the conference, local social groups shared their experiences on practicing “sovereignty” by acting upon it on their daily decisions, for instance, about promoting the use of the Basque language, Euskera, the respect for our environment, and defending the workers’ rights. Among those groups, Gure Esku Dago (It’s in our hands) embodies this theoretical concept of “sovereignty” as an initiative in favor of the right to decide. On the 8th of June, this popular initiative will organize a human chain of 123 kilometers uniting the cities of Durango (Bizkaia) and Iruña (Navarre). As of today, more than 100,000 people are supporting the event, in the homeland as well as in the diaspora.

Gure-Esku-Dago-Argentina“Gure Esku Dago” in Argentina. Supported by the Federation of Basque-Argentinean Entities (FEVA).

Coincidentally, on the 29th the Basque Autonomous Community Parliament (Basque Parliament, hereafter) adopted, by a majority vote, a resolution on the right of self-determination of the Basque People as a basic democratic right as it previously did in 1990, 2002 and 2006. Two days and 20 years earlier, the Public Law 8/1994, passed by the Basque Parliament, became the current legal framework of institutional relationship between the Basque Autonomous Community and the diaspora, which was established in order to “preserve and reinforce links between Basque Communities and Centers on the one hand, and the Basque Country on the other hand,” and to “facilitate the establishment of channels of communication between Basque residents outside the Basque Autonomous Community, and the public authorities of the latter.” Indeed, the passing of the law itself became a clear act of sovereignty, which legally recognized the existence of a large population of Basque people outside its administrative borders—a true transnational  community of citizens—and provided a formal framework for collaboration. Looking back there is a need to acknowledge the visionary work done by Karmelo Sáinz de la Maza—the main person behind the law—or the late Jokin Intxausti—the first government delegate in charge of re-establishing contacts with the various Basque diaspora associations and communities—among many others.

Carmelo_Urza_Jokin_Intxausti_and_William_A_DouglassCarmelo Urza, Jokin Intxausti, and William Douglass, at the then Basque Studies Program, University of Nevada, Reno (UNR), 1986. Photo Source: Basque Library, UNR.

Also, the anniversary of the Law 8/1994, which surprisingly has passed unnoticed, offers us an opportunity to rethink our identity in terms of a borderless citizenship within the context of the current Basque presence in the world. The fact is that the reality of today’s mobility and return to the Basque Country is quite different from past emigration waves. It is necessary, in my opinion, to adequate the law to the new flows of migration and return, while enhancing and strengthening the programs towards the needs and demands of individuals and associations with the goal of intertwining a solid global network based on common interests.

Creative_Commons

Recap: Volume III, 2013

Similar to the imminent art of improvising verses in the Basque language, or bertsolaritza, our life, especially in the digital world, is ephemeral. This oral tradition reaffirms and expresses an identity rooted in a specific area but with a global projection thanks to the emergent technologies of information and communication. Since its inception Basque Identity 2.0 has assumed the challenge of its own fugacity by exploring different expressions of Basque identity, understood in transnational terms, through a global medium. Perhaps, this comes down to accepting that our ephemeral condition is what really helps to shape our collective memory and identity, and which are constantly revisited and reconstructed.

Bertsolaritza-2013Maialen Lujanbio, bertsolari or Basque verse improviser, sings about the Basque diaspora. Basque Country Championship, Barakaldo (Bizkaia), December 15, 2013. Source: Bertsoa.

In June, we celebrated the 4th anniversary of Basque Identity 2.0. I would like to acknowledge our colleagues and friends from A Basque in Boise, About the Basque Country, EITB.com and Hella Basque for their continuous support and encouragement (“Sucede que a veces”—“It happens sometimes,” May post).

We began the year reflecting on our historical memory, which has increasingly become a recurrent topic in the blog for the past two years. Through the stories of Pedro Junkera Zarate—a Basque child refugee in Belgium from the Spanish Civil war—Jules Caillaux—his foster dad while in Belgium, and one of the “Righteous among the Nations”—and Facundo Sáez Izaguirre—a Basque militiaman who fought against Franco and flew into exile—I attempted to bring some light into a dark period of our history. Their life stories are similar to some extent to many others whose testimonies are critical to understand our most recent history of self-destruction and trauma (“Algunas personas buenas”—“Some good people,” February post). Some of these stories are part of an ongoing oral history project on Basque migration and return. As part of the research I was able go back to the United States to conduct further interviews and to initiate a new community-based project called “Memoria Bizia” (“#EuskalWest2013,” November post).

In addition, May 22 marked the 75th anniversary of the massive escape from Fort Alfonso XII, also known as Fort San Cristóbal, in Navarre, which became one of the largest and most tragic prison breaks, during wartime, in contemporary Europe. This was the most visited post in 2013 (“The fourth man of California,” March post).

On the politics of memory, I also explored the meaning of “not-forgetting” in relation to the different commemorations regarding the siege of Barcelona 299 years ago, the coup d’état against the government of Salvador Allende 40 years ago, and the 12th anniversary of the terrorist attacks against the United States. Coincidentally, September 11th was the date of these three historical tragic events (“El no-olvido”—“Not-to-forget,” September post).

The Spanish right-wing newspaper ABC led the destruction of the persona of the late Basque-American Pete Cenarrusa, former Secretary of the State of Idaho (United States), by publishing an unspeakable obituary. Nine blogs from both sides of the Atlantic (A Basque in Boise, About Basque CountryBasque Identity 2.0Bieter Blog, 8 Probintziak, Nafar Herria, EuskoSare, Blog do Tsavkko – The Angry Brazilian, and Buber’s Basque Page) signed a common post, written in four different languages, to defend Cenarrusa (“Pete Cenarrusaren defentsan. In Memorian (1917-2013)”—“In defense of Pete Cenarrusa. In Memorian (1917-2013),” October post). It was a good example of digital networking and collaboration for a common cause. However, this was not an isolated event regarding the Basque diaspora. Sadly, nearly at the same time, ABC’s sister tabloid El Correo published a series of defamatory reports against the former president of the Basque Club of New York. Once again, ignorance and hatred laid beneath the personal attacks against public figures, for the only reason of being of Basque origin.

Basque literature, in the Spanish and English languages, was quite present in the blog throughout the year. Mikel Varas, Santi Pérez Isasi, and Iván Repila are among the most prolific and original Basque artists of Bilbao, conforming a true generation in the Basque literature landscape of the 21st century (“Nosotros, Bilbao”—“We, Bilbao,” April post). The year 2013 also marked the 10th anniversary of “Flammis Acribus Addictis,” one of most acclaimed poetry books of the late Sergio Oiarzabal, who left us three years ago (“Flammis Acribus Addictis,” June post). The blog also featured the late Basque-American author Mary Jean Etcheberry-Morton’s book, “Oui Oui Oui of the Pyrenees”, which is a welcoming breath of fresh air for the younger readers (“Yes!July post).

This has been a year filled with opportunities and challenges. Personally, I have been inspired by the greatness of those who keep moving forward in spite of tragedy and unforeseen setbacks, and by those who are at the frontline of volunteering (“Aurrera”—“Forward,” December post).

Thank you all for being there. Now, you can also find us on Facebook. I would love to hear from you. Happy New Year!

Eskerrik asko eta Urte berri on!

(NOTE: Remember to use Google Translate. No more excuses about not fully understanding the language of the post).

Creative_Commons

Aurrera

“Nadie puede emprender una lucha si de antemano no confía plenamente en el triunfo. El que comienza sin confiar perdió de antemano la mitad de la batalla y entierra sus talentos. Aun con la dolorosa conciencia de las propias fragilidades, hay que seguir adelante sin declararse vencidos…”

(Papa Francisco, Evangelii Gaudium, 2013)

Aurrera! ¡Hacia adelante! Apenas a unos días del fin del año las hojas del calendario nos delatan el paso irremediable del tiempo, al igual que nos obligan a mirar en el retrovisor de nuestra memoria con la esperanza de extraer conclusiones que puedan albergar una guía de actuación en el nuevo año que se nos avecina.

En medio de la multitud, la vida se nos revela como un sinfín de fotogramas hechos de instantes efímeros, haciéndose más presente que nunca las ausencias de los seres queridos. Otro año más volveremos a estar juntos, aunque ya no estemos todos.

A principios de este año el Instituto Heidelberg para el Estudio del Conflicto Internacional presentó su análisis de los conflictos violentos existentes en 2012 a nivel global. El resultado era de 43 conflictos violentos de alta intensidad de un total de 396. De éstos, 18 eran guerras repartidas por 15 países diferentes. La imagen no podría ser más deshumanizadora. Habrá que esperar al siguiente informe para confirmar que la violencia que ha asolado a nuestro planeta durante el 2013 no ha variado mucho con respecto a los años anteriores.

global-violent-conflicts-2012Conflictos violentos en 2012 a nivel estatal. Fuente: Instituto Heidelberg, 2013.

En medio de la celebración de estos días nos damos cuenta de lo afortunado que somos, o al menos más afortunados que otros. Cientos de campañas solidarias de organizaciones no gubernamentales, ya sean locales, estatales o internacionales, se propagan como un fuego al calor de un sol de invierno en Navidad. En los tres primeros puestos de los anuncios de Google nos encontramos a la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) desde donde se nos invita a ayudar a los niños refugiados sirios como resultado de una de la guerras mencionadas en tan desalentador informe, mientras Médicos Sin Fronteras nos invita a “salvar vidas” haciéndose socio, y la Fundación Vicente Ferrer nos anima a apadrinar a un niño indio como forma de erradicar la pobreza extrema en ese país asiático.

En el corazón del mundo occidental neo-liberal, la ONG Educo nos alerta del grave deterioro del sistema de bienestar social en el Estado español, que ha provocado que 2,5 millones de niños vivan en contextos de pobreza y que un 25% de los niños sufran malnutrición. Con el objetivo de paliar la falta de alimentos Educo ha elaborado un programa para el que solicita donativos.

Proyecto de Becas Comedor: con la comida no se juega y sin ella tampoco. Fuente: Educo, 2013.

¿Eres solidario/a? ¿Colaboras con alguna ONG? Cuéntanoslo.

Jai Zoriontsuak eta Urte Berri On!!!

88x31

El no-olvido

“Ahora bien, si poco a poco dejas de quererme dejaré de quererte poco a poco…piensa que en ese día, a esa hora levantaré los brazos y saldrán mis raíces a buscar otra tierra.”

Pablo Neruda (Si tú me olvidas, en “Los Versos del Capitán”, 1952)

Cada día cientos de miles de pequeñas historias se agolpan alrededor de sucesos que por su trascendencia social, política o económica llegan a fraguar el devenir de todo un pueblo, país o región. Es entonces cuando se impone desde el poder una política activa ya sea, según convenga, de recuerdo o de amnesia. Una política pública de la memoria que transcurre por la senda de la historia con una excepcional carga emotiva y simbólica, en constante reinterpretación desde el presente y para el presente. En un extremo tenemos, por ejemplo, la conmemoración del llamado “Glorioso Alzamiento Nacional” del 18 de julio de 1936, y que se constituyó en el festivo “Día Nacional de España” durante la dictadura del General Francisco Franco hasta 1977. En el otro extremo nos encontramos con la promulgación de la Ley de Amnistía del 15 de octubre de 1977 en el contexto de la Transición Española. Dicha ley, vigente a día de hoy, impide juzgar los delitos cometidos durante la Guerra Civil y la época franquista, incluyendo los crímenes de lesa humanidad, aun siendo imprescriptibles según el Derecho Internacional. De esta manera, la historia se convierte en un juego de luces y sombras, de olvidos y recuerdos intencionados.

Un día como cualquier otro es ese del 11 de septiembre en el cual convergen eventos trágicos de gran calado histórico que surcan geografías varias y que se desarrollan en diferentes épocas. Entre ellos se encuentra el 299 aniversario de la caída de Barcelona (el 300 desde el inicio de su asedio), el 40 del Golpe de Estado en Chile, y el 12 aniversario de los ataques a las “torres gemelas” del World Trade Center de Nueva York. En los tres casos, la instrumentalización del pasado a través de la memoria juega un papel fundamental en la legitimización de políticas del presente. ¿Qué significan esas conmemoraciones anuales de carácter nacional y qué impacto tienen en la sociedad? ¿Qué se entiende por el recuerdo o el “no-olvido” de los acontecimientos que tuvieron lugar un 11 de septiembre?

1714 es el año de la caída de la ciudad de Barcelona ante las tropas de Felipe V—primer Rey de la Casa de Borbón en España—tras catorce de meses de asedio. La derrota militar del 11 de septiembre supuso el inicio de la abolición de las instituciones catalanas que culminó dos años después. Tras la restauración del Estatuto de Autonomía de Catalunya se eligió tal día para celebrar de manera oficial su Día Nacional, la Diada. Una de las actividades conmemorativas de la jornada se centra en una ofrenda floral en el Fossar de les Moreres, donde se encuentran enterrados muchos de los defensores de Barcelona durante su sitio.

El-Fossar-de-les-Moreres-BarcelonaEl Fossar de les Moreres. Imagen: Pedro J. Oiarzabal.

Simbólicamente, las 17:14 de la pasada Diada marcaron el momento álgido de la unión de norte a sur de Catalunya a través de una cadena humana de 400 kilómetros, y que aunó entre 1.500.000 personas, según la Generalitat de Catalunya, y 400.000, según el Ministerio del Interior del Gobierno de España. Es la llamada Vía Catalana hacia la Independencia, y cuya iniciativa popular, con gran acogida en la diáspora catalana, tuvo reflejo en 116 países a lo largo y ancho del planeta.

Cartell-Via-Catalana-México-DF-31-d'agost-2013Cartel de la Vía Catalana en México D.F. Imagen: Asociación Cultural Mexicano Catalana.

1973 marca el fatídico año del Golpe de Estado, auspiciado por el Gobierno de Estados Unidos, contra el gobierno del Presidente de Chile Salvador Allende, y cuyo suicidio aceleró la victoria de los sublevados. En unas pocas horas, desde la toma de Valparaíso a las 6:00 de la mañana por parte de las tropas rebeldes, y el asalto al Palacio de la Moneda en Santiago a las 10:30, el destino del país se truncó. La caída del gobierno legítimamente elegido en las urnas se tradujo en la implantación de una férrea dictadura militar, personificada en la figura del General Augusto Pinochet Ugarte, y que perduró hasta 1990. De forma similar al régimen franquista, el de Pinochet instauró por ley el día de su sublevación como día festivo para conmemorar el “Aniversario de la Liberación Nacional”, el cual no fue derogado hasta 1998. Las cifras oficiales sobre violaciones a los derechos humanos cometidas por el régimen militar alcanzan cerca de 3.200 muertos, siendo un tercio de ellos personas desaparecidas.

Manifestantes-conmemoración-40-aniversario-golpe-militar-Santiago-de-ChileManifestantes portando fotografías de desaparecidos durante la conmemoración del 40 aniversario del golpe militar, Santiago de Chile. Imagen: Sebastián Silva/AFP/Getty Images. El Nuevo Herald©.

El eslogan político del “Nunca olvidaremos” (“Never forget”) resuena alto y claro cada 11 de septiembre en Estados Unidos desde 2001. Desde el impacto del primer avión a las 8:46 y del segundo a las 9:03 transcurrieron tan solo 17 minutos. Sin embargo, las consecuencias de los ataques perpetrados por Al Qaeda siguen perdurando a día de hoy. Se argumenta la instauración de un nuevo orden en la política internacional, donde las libertades individuales están sido sacrificadas en nombre de la seguridad colectiva.

9-11-tribute-light-memorial“Tribute in Light” es una instalación de arte conmemorativo que simboliza el espacio dejado por las “torres gemelas”. Imagen: Kevin Mazur Photography/Getty Images. NY Daily News©.

Es el día y la hora, del que hablaba Neruda…el 11 de Septiembre de 1714, o de 1973, o de 2001…Es el día y la hora en el que se forjan los “no-olvidos” nacionales que disputan al recuerdo el protagonismo en una memoria fratricida, de encuentros y desencuentros, de afrentas y reproches, de odios y desamores, y que nos catapultan irremediablemente a un pasado que se deshilacha, como una bandera de batallas perdidas raída por el paso del tiempo, en un presente ambiguo y reversible. Lo que prevalece es el “no-tiempo” que facilita la repetición de los errores del pasado.

Y tú, ¿qué no olvidas?

88x31

Nosotros, Bilbao

Luna de aquel Bilbao… allí vivió el amor… cuantos recuerdos… llevo aquí adentro… sé que les vuelvo a contar siempre el mismo cuento, pero no habrá un lugar donde una pueda estar tocando el más allá, como el Bilbao

Bertolt Brecht y Kurt Weill (Canción de Bilbao, 1929)

En estos tiempos donde siempre hay alguien que irremediablemente se empeña en sembrar sombras que se cuelan en nuestros sueños de ciudad improvisada; igualmente, digo, hay quienes imaginaron e imaginan otras geografías posibles iluminadas por destellos deletreados que dejan a las sombras vencidas, mientras perfilan coordenadas de compromiso y esperanza. Ayer fueron Juan, Blas, Gabriel o Ángela y muchos otros… hoy… bien podrían ser Mikel, Santi o Iván y otros muchos.

Mikel Varas (Bilbao, 1980)

“Cada instante, algo se quiebra y, situado entre la luz y el vacío, crea la sombra y hace que la luz tenga sentido… Me sirvo de la luz y de las sombras para escribir palabras en el aire, para que los pájaros puedan leerlas” (Artista).

Un Sol cabizbajo

borra mi silencio.

Un tumulto.

Un problema.

Una risa.

Un sollozo

pero solo en el ojo derecho.

El otro está cansado.

Se acostumbró a vivir…

A vivir llorando.

(Poema “Abando 5 a.m.”, Mikel Varas ©).

pale-agur-Mikel-Varas

(Escultura “Agur”, de la Serie “Madera de Ciudad”, Mikel Varas ©).

Santi Pérez Isasi (Bilbao, 1978)

“Ahora me voy… Pero me quedo… Un bilbaíno nunca se aleja mucho de Bilbao, por muy lejos que vaya; un bilbaíno nunca es más bilbaíno que cuando está lejos de Bilbao. Bilbao seguirá siendo la ciudad de mi infancia, de mi familia y de mis amigos” (Dos años ya).

Una vez que estaba especialmente aburrido, o especialmente inspirado, no lo sé, decidí matarme. No suicidarme, que es una cosa tremendamente vulgar y que ya se ha hecho miles de veces, sino matarme como si matase a otra persona; matar a Santi Pérez Isasi, no a mí; no yo a mí mismo sino… bueno, eso.

Así que empecé a hacer las cosas que creo que haría si quisiera matar a otra persona. Primero, para disimular empecé a tratarme especialmente bien a mí mismo. Me llevaba a cenar a sitios caros; me acompañaba de librerías (aunque todo el mundo sabe que a mí en realidad también me gusta ir de librerías); me daba masajes en la espalda, en los pies, en las piernas… Sobre las cosas que me hacía a mí mismo en otras áreas prefiero no hablar.

Una vez conseguida mi confianza, empecé a llevar la cuenta de mis hábitos. Lamentablemente, pronto descubrí que Santi Pérez Isasi es una persona de pocos hábitos: es imposible saber a qué hora va a salir de casa, ir a trabajar o bajar a tomarse un café. Maldita vida sin horarios…

De manera que mi mejor opción de cogerme desprevenido era esperarme a la puerta de casa un día que hubiera salido… [cont.]

(Fragmento de “Matar a Santi Pérez Isasi”, Santi Pérez Isasi ©).

Iván Repila (Bilbao, 1978)

“Si quedara un solo hombre o una sola mujer sobre la Tierra, seguiría soñando. No tengo ninguna duda. Si quedaran dos, el primero le contaría el sueño al segundo” (Entrevista).

—¿Y qué crees que encontrarás al final?

—No me importa. Quizá haya un castigo, o una recompensa. Quizá haya dolor, nada más que dolor, un dolor tan blanco que me deje ciego. Me da igual. La vida es maravillosa, pero vivir es insoportable. Yo quiero acotar la existencia. Pronunciar durante un siglo una larga y única palabra, y que ella fuera mi verdadero testamento.

—¿Un testamento para quién?

—Para quienes puedan entenderlo.

—¿Crees que seré recordado?, pregunta el Pequeño.

—Quizá por tus contemporáneos, por tu generación, responde el Pequeño.

—Eso no es suficiente. No sé si pertenezco a alguna generación: ninguno de mis seres queridos tiene mi edad. Seré recordado por todos, hasta que no quede un solo hombre sobre la tierra.

—¿Y por qué habrías de serlo? [cont.]

(Fragmento de “El niño que robó el Caballo de Atila”, Iván Repila ©).

Mikel, Santi e Iván nos invitan a explorar una nueva cartografía de vocales y consonantes. Florecen nuevas letras en la ciudad de titanio con una clara voluntad de futuro y de acción, con libertad de estilo, imaginativa y comprometida.

Llego la primavera y pronto el verano, y los casi tres años transcurridos desde que Sergio nos dejó bien podrían haber sido tan solo tres interminables segundos que se funden en abrazos en el despertar de la noche. “Hacia la luna he de volar sobre ella, serpiente azul con mil ojos que adora el fondo que en su noche sueña en calma. Hasta entonces la observo en una estrella, vigilo por si vuela a cada hora y así no pierda Bilbao lo que es su alma”. Nuestro Bilbao.

Creative_Commons

The fourth man of California

Comrades, the doors opened, and slavery ended, breaking the heavy chains that oppressed youth. Be rebellious and never daunt before the enemy oppressor”

(The 1938 Fort San Cristóbal escape anthem written by Rogelio Diz Fuentes, Prisoner #1104, and Daniel Robado, Prisoner #1133)

Next May 22 marks the 75th anniversary of the massive escape from Fort Alfonso XII, also known as Fort San Cristóbal, which became one of the largest and most tragic prison breaks, during wartime, in contemporary Europe. However, History has not been too keen on recording this episode compared with similar events. Paul Brickhill’s autobiographical book “The Great Escape” (1950) narrates the heroic prison break of 76 allied prisoners of war from the German Stalag Luft III camp (Żagán, Poland) in March 1944. Fifty escapees were caught and murdered by the Gestapo, and only 3 succeeded by reaching Sweden and Spain, which were neutral territories during World War II. The story was immortalized by the memorable film “The Great Escape” (1963). On the other hand, in the case of the escape from Fort San Cristóbal, 795 people broke free, 206 were murdered, and, coincidentally, only 3 succeeded by crossing the French border. Contrarily, only silence, fear, and brutal repression resulted from this prison break.

Fuerte San Cristóbal / EzkabaAerial view of Fort San Cristóbal-Ezkaba. Image source: Iñaki Sagredo ©.

Located at the top of San Cristóbal or Ezkaba Mountain, a few miles away from Iruña (Nafarroa), the fort was built as a military compound between the end of the 19th century and the beginning of the 20th century. Obsolete for its original purpose, the fort was turned into an improvised political prison from the very beginning of the Spanish Civil War until 1945.

Although it is difficult to know the exact number of inmates at the time of the escape, it is estimated that there were approximately 2,487 prisoners from different areas of Spain. Many of them were affiliated to or sympathizers of leftist and nationalist political parties and trade unions as well as soldiers and militiamen, loyal to the Republic and the Basque government. The harsh living conditions within the fort walls, hunger, sickness and the sadistic behavior of some wardens fuelled the prison break with the clear political goal of continuing the fight against the rebel troops. A planned mutiny led by Leopoldo Picó Pérez (Prisoner #319) and Baltasar Rabanillo Rodríguez (Prisoner #1012)—communist militants from Bilbao and Valladolid, respectively—resulted in freeing one-third of the total prison population. Many were ill-prepared for the escape, without provisions and proper clothing.

During the following days, nearly 28% of the escapees were brutally murdered by Francisco Franco’s army in the nearby fields and mountains, while the rest of the men were soon captured enduring forty days of isolation and inhuman treatment. Thirteen so-called leaders, including Baltasar, were sentenced to death. Leopoldo was also intercepted and brought to prison. He was shot without trial. Another 46 captured fugitives died in the fort between 1938 and 1943 due to sickness and sordid cruelty.

Only 3 men—Valentín Lorenzo Bajo, José Marinero Sanz, and Jovino Fernández González—as it was documented later on, succeeded in getting to the French border, 30 miles away from the fort.

However, the story did not end here. In 1998, a man visiting from California had a series of casual encounters with six different people in an area from where he recalled escaping to France after fleeing away from Fort San Cristóbal sixty years earlier. The man told them that he was born in Azagra (Nafarroa) in 1918, being imprisoned in the Ezkaba fort from where he broke free in 1938. He finally managed to cross the border, finding refuge in Martin Urrels’ farmhouse in Banka. There, he learnt about Martin’s two brothers, Michel and Jean, who lived in the Cedarville area, California, working as sheepherders. Michel and Jean had immigrated into the United States in 1910 and in 1914, respectively. From France he left to Mexico, crossing the border to California, where he worked for the Urrels brothers for a few years. The man went to explained how he enlisted in the United States Army during World War II, being deployed to Europe as part of a tank battalion. After the war, he got involved in the trucking business that his sons inherited.

This was the story as remembered by some of the people who met the strange visitor. In his 80s the man from California decided to reencounter the past through revisiting his memories. Though his identity is still a mystery, the story should corroborate the existence of a fourth escapee. This could mean that the Ezkaba escape was the most successful prison break in contemporary Europe.

Back in 1938, Diario de Navarra, a local newspaper, published a distorting note on the tragic event, while describing the escapees as “murderers, robbers, and thieves who had abused the human regime of Franco’s Spain.” The escape was another clear example of the official amnesia imposed by Franco during his four-decade dictatorial regime. However, it became part of the collective memory of many who never forgot May 22, 1938. In 2000, the Association Txinparta was set up to recover the historical memory of the Fort of San Cristóbal prisoners between 1934 and 1945. Similarly, in November 2002, the Association of the Family Members of the Executed, Murdered and Missing People in Navarre in 1936 was also established to honor the memory of more than 3,300 people who were murdered in Nafarroa during the Spanish Civil War. In 2006, Iñaki Alforja directed the documentary “Ezkaba, the great escape from Franco’s jails”.

If you have any information on the Fort San Cristóbal escape and, particularly, on the identity of the fourth man please contact us by sending a message. We would love to hear from you!

Many thanks to Fermín Ezkieta for sharing his excellent and extensive work on the history of the escapees from Ezkaba.

Creative_Commons