Tag Archives: ETA

Bilbao

“[La luna] es una piedra que se hunde en un lago de memoria, un espejo opaco, una sonrisa sin dientes”

(Iosu Expósito en Beñat Arginzoniz, Pasión y muerte, 2013: 48)

En la pista de despegue.

La velocidad se incrementa. La fuerza me empuja contra el respaldo del asiento… ¿Y si todo terminase aquí? ¿A dónde irían mis últimos pensamientos? ¿Y si todo terminase en este instante? Me apresuro a buscar un bolígrafo y un trozo de papel en el bolsillo del abrigo que reposa sobre mis piernas. Escribo con premura estas líneas que leen. Ya estamos en el aire. El instante ya ha dejado de existir.

20150309_174024Amanece en Bilbao. Febrero de 2015.

En el aire.

Miro a mi derecha. Ha amanecido. Entre nubes grises, rayos de luz roja. Dejo atrás ese ya Bilbao post-apocalíptico de Gabriel Aresti, “Oskarria zabaltzen da / euskaldunen lurrean” (“Rompe un rojo amanecer / en la tierra de los vascos”).

Me sumerjo en la lectura del último libro de Joseba Zulaika sobre una generación que ya tenía mayoría de edad cuando mis ojos vislumbraron por primera vez el mundo. “Ese Minotauro ciego se convertiría no solo en la expresión de la batalla amorosa librada por Picasso, sino también en el emblema de nuestra generación, la generación de ETA” (Vieja luna de Bilbao. Crónica de mi generación, 2014: 24). Entre mis manos yace el testamento de una generación, que en sí alienta la limitación de nuestra condición imposible. Se convierte en el deseo inacabable de conseguir lo improbable.

20140530_180040Zulaika en el Guggenheim Museoa. Mayo de 2015.

En Pasión y muerte de Iosu Expósito, Beñat Arginzoniz narra los últimos días del guitarrista de Eskorbuto. Es un Iosu enfermo que no se resigna a morir. “Ahora es la luna la que te busca. La luna te busca por las esquinas de la sorpresa. Sientes en tu espalda su mano helada, sus blancos dedos de cera, y escuchas su voz de ecos dormidos y de metales tristes” (2013: 48).

En Zulaika Bilbao también se resiste a morir. Parafraseando al fallecido Philip Levine, originario de la ciudad de Detroit, ésta al igual que el Bilbao dantesco de Zulaika o de Aresti es una ciudad devastada, la más devastada quizás, en la que “no hay menor atisbo de grandeza heroica. Lo único que queda son hombres, animales, plantas y flores que insisten en afirmar su derecho a la existencia” (The Art of Poetry No. 39, 1988). Cual ave fénix de la postmodernidad, “incluso después de las ruinas y la derrota persistió el mandato: debes cambiar tu vida, debes transformar la ciudad”, Zulaika proclama. Bilbao resucita.

20150312_081225bGuggenheim Museoa. Abril de 2015.

De similar manera que el avión batalla entre nubes, y el horizonte se discierne, no dejo de preguntarme por la fantasía aceptada de esa línea imaginaria que separa el cielo y la tierra, delimitando la frontera entre el reino de los dioses y el de los humanos. Ponemos rumbo a Budapest. Hoy atraparemos el infinito. El avión ha virado y el sol me ciega.

Llegamos a Budapest. El bolígrafo ha explotado en mis manos. Las marcas de la tinta han crucificado mi mano derecha. Ha dejado más huellas que los renglones aquí escritos. ¿A dónde irán estas palabras? ¿A quién le importarán?

En Budapest.

Tránsito por sus calles. Unas calles que poco tenían que ver con Rapsodia de sangre, una película de 1957 de Antonio Isasi-Isasmendi que recreaba la Hungría del otoño de 1956 bajo el horror del régimen soviético. La película había sido parcialmente filmada en Bilbao, convirtiendo al Nervión en el improvisado, aunque algo famélico, substituto del todopoderoso Danubio de la “Guerra Fría”. Sucumbíamos a un verdadero juego de artificio. Sucumbimos al exceso. En una de nuestras idas y venidas por la ciudad, la antropóloga Mariann Váczi conversa sobre Zulaika, su trabajo y por su puesto sobre su último libro. “¿Ves la luna?”, me pregunta. Era una esfera plena de luz que se proyectaba como nunca sobre los edificios de Buda. La ultima luna llena del año. Era aquella vieja luna de Bilbao que nos perseguía en Budapest y se bañaba en las mansas aguas del Nervión-Danubio.

Hablamos sobre un futuro prometedor y sobre su primer libro como si de un recién nacido se tratase (Soccer, culture and society in Spain. An ethnography of Basque fandom, 2015). “Más de cinco años de trabajo y en dos meses lo tendré en mis manos. ¿Qué se siente cuando por fin lo puedes tocar con tus propias manos?”. “Tan pronto lo tengas delante de ti ya no te pertenecerá, nos pertenecerá a todos”, le conteste.

20141213_012552cMariann Váczi. Diciembre de 2015.

En Bilbao.

Aterrizamos. Llueve. “La pasión de lo real”. El hecho mismo de la vida parece que se debate en el derby del Athletic y la Real. Mientras el equipo “local” alineaba a más jugadores guipuzcoanos que el “visitante”, éste contaba entre sus filas con más jugadores de Bizkaia que los de la cantera de Lezama. Ambos equipos yacían a los pies de la verdad. Se retrataban ante la efimeridad de la identidad; ante el espejo inverso de la supervivencia.

Hacia Reno.

Retorno. Regreso a las últimas páginas de Vieja luna de Bilbao. El círculo se está completando. La lectura está a punto de terminarse y el capítulo de mi nueva estancia a punto de iniciarse. Desde la lejanía, Bilbao es nuestro Sergio al que ya no puedo volver. “No finaliza el viaje. No. Yo nazco, nací, yo nazco en la palabra. Ella es el carmín rojo de los deseos” (Delicatessen Underground. Bilbao Ametsak, 2008).

[Nota: Todas las fotografías son de Pedro J. Oiarzabal ©]

88x31

 

¿Verdad?

“!Madrid, Madrid! ¡Qué bien tu nombre suena, rompeolas de todas las Españas! La tierra se desgarra, el cielo truena. Tú sonríes con plomo en las entrañas”

(Antonio Machado, 7 de noviembre de 1936)

Reno

Eran las 8 de la mañana del 11 de marzo de 2004. Me acababa de despertar y entre esas rutinas de la vida del aquel entonces, la prioridad era encender el ordenador, consultar los correos y ponerme al tanto de la prensa. Entre la correspondencia electrónica, destacaba el correo “Urgente” de una amiga de Donostia. Nos pusimos hablar por el Messenger:

—   ¿Has leído el periódico? ¿Te has enterado de lo que ha ocurrido…?

—   Me acabo de levantar.

—   Mira las portadas de los periódicos de Madrid…horrible…es espantoso…

ETA había sesgado la vida de docenas de personas en atentados simultáneos en el corazón de Madrid.

—   No me lo puedo creer. ¿Has sido ETA?

—   Bueno, las noticias ya no son tan claras…dicen que puede haber sido Al-Qaeda.

Recuerdo las horas y los días que siguieron a los atentados como si de una verdadera pesadilla se tratase. Las llamadas a casa y a los amigos con el objeto de conocer de primera mano lo que estaba sucediendo en Euskadi y en España se repetían constantemente. La lejanía imponía una mayor dosis de incertidumbre, temor e impotencia. Los medios de comunicación en Estados Unidos se volcaron con la noticia reverberando el siniestro 11-S de 2001. La maquinaria diplomática internacional del gobierno de José María Aznar propagando a los cuatro vientos la responsabilidad exclusiva de ETA en la masacre de Atocha se había puesto en marcha. Aun luchando contra el discurrir del tiempo y del descubrimiento de indicios que apuntaban a la autoría de Al-Qaeda, incluso en la pequeña localidad estadounidense de Reno, Nevada, las televisiones locales seguían entrevistando a más que dudosos personajes, a los que se presentaba como expertos internacionales en la lucha antiterrorista, que no vacilaban en atribuir los asesinatos a ETA. La rabia y un grado considerable de culpabilidad ante la posibilidad de que hubiese sido ETA invadieron a todos los que componíamos tanto el Centro de Estudios Vascos de la Universidad de Nevada, Reno como a la comunidad vasca del país. En el contexto de la volátil situación de desinformación al que nos veíamos sometidos, Joseba Zulaika, en aquel momento director del Centro, y William Douglass, su cofundador, realizaron una gran labor antes los medios locales, nacionales e internacionales para reestablecer una cierta calma desde la cautela.

Madrid

Ante la ya más que plausible evidencia que Al-Qaeda se encontraba detrás de los ataques, la obstinación del Gobierno de España en demostrar a todas luces que había sido ETA era en sí una gran huida hacia adelante que fue frenada (momentáneamente) por la pérdida de la Elecciones Generales del 14 de marzo. La percepción de la sociedad era, según Cristina Flesher Fominaya, “que había sido deliberadamente engañada para la obtención de réditos electorales”. La indignación y la movilización popular de los ciudadanos el día 13 de marzo hicieron el resto. La victoria del Partido Socialista Obrero Español marcó el final de cuatro días para no olvidar en la historia reciente de España.

¿Cuál fue el precio que pagó el gobierno de Aznar en el sostenimiento de la teoría conspiratoria incluso después que se hiciera a todas luces claro que ETA no estaba detrás de los ataques en Madrid? En el décimo aniversario de los atentados de Atocha, cuando ya la historia oficial de los hechos ha sido probada más allá de cualquier duda (incluso judicialmente), la teoría conspiratoria, aunque ya de marcado carácter minoritario, pero persistente en ciertos sectores del Partido Popular, sigue ahora intentando, por ejemplo, desentrañar la “necesaria cooperación” entre ETA y Al-Qaeda para la comisión de los atentados. ¿Qué se gana en el mantenimiento de esta teoría conspiratoria cuando los hechos no se corresponden y no sostienen la negación de la realidad tal y como sucedió? Según argumenta Ted Goertzelhay una lógica similar en todo los grupos conspiratorios…no intentan probar tanto que su interpretación es la verdadera sino intentan buscar errores en lo que la otra parte está sosteniendo”.

Tarajal

En la madrugada del pasado día 6 de febrero 15 jóvenes de origen subsahariano fallecieron al intentar entrar a nado en la ciudad autónoma de Ceuta tras el intento fallido de hacerlo por tierra. El hecho de haber sido recibidos por pelotas de goma lanzadas por la Guardia Civil española desde la orilla, no hace más que incidir en el hecho de la progresiva deshumanización de las instituciones que nos gobiernan, más preocupadas por mantener el estatus quo de unas fronteras artificiales que de la asistencia humanitaria a las víctimas de tan trágico acontecer. El director de la Guardia Civil amenazaba con querellarse contra todas aquellas personas u organizaciones que insinuasen que la benemérita tenía alguna responsabilidad por acción u omisión en el fatal suceso. ¿Cuál sería la lógica que se encontraría detrás de todos estos grupos e individuos por denunciar públicamente una situación en la que fallecieron tantas personas y reclamar una responsabilidad sino política al menos ética si ésta no tuviese un alto grado de veracidad?

Parafraseando a Machado, Tarajal se convirtió en el rompeolas final de los sueños y esperanzas de estas 15 personas que encontraron la muerte en sus aguas. Las fronteras se han convertido, en palabras de Harald Bauder, “en los principales lugares contemporáneas donde las desigualdades e injusticias, hegemonía y opresión son creados”. ¿Llegaremos a saber la verdad?

Adhiérete a la campaña de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado con el objetivo de reunir al menos 100.000 firmas que obliguen al Gobierno a retirar las concertinas de las fronteras de Ceuta y Melilla.

Creative_Commons

Pete Cenarrusaren defentsan. In Memorian (1917-2013)

Pete-Cenarrusa-Fish-Creek-homesteadPete Cenarrusa, 2009. Argazkia: Glenn Oakley©.

Pete Cenarrusa duela astebete hil zen, 95 urte zituela. Arraroa da, hasteko, Pete ezerengandik “defendatzeaz” mintzatzea. Bere gurasoak inguruko euskal herrietan hazitako etorkinak izan ziren, baina milaka miliatara ezagutu ziren, Idaho erdian. Pete-en lehen hizkuntza euskara izan zen, eta bizitza osoan zehar jarraitu zuen euskaraz hitzegiten, batzuetan ingelesezko hitzak sartuz erdian.

Pete Idahoko Unibertsitatera joan zen, boxeo taldean aritu zen eta nekazaritza eta abeltzantza graduak gainditu zituen (92 urte zituela, ikastaro gogokoenak elikadura, kimika organikoa eta bakteriologia zituela idatzi zuen blogean, “mundu guztiari gomendatuko nizkioke ikastaro hauek unibertsitatean”. Marineetan sartu zen 1942an eta abiazio begirale bilakatu zen haiekin. 59 urtez egin zuen hegan, 15.000 hegaldi-ordu baino gehiagorekin, istripu bakarra ere izan gabe.

Errepublikar bezala hautatua izan zen Pete Idahoko Ordezkarien Etxean 1950ean, eta bederatzi legegintzaldi bete zituen, hirutan Bozeramaile bezala. 1967an, Idahoko estatu idazkaria hiltzean, gobernadoreak postua betetzeko izendatu zuen, eta han zerbitzatu zuen 2003ra arte. Ez zen ohiko moldeko politikaria izan. Bere lagun eta oinordekoak hiletan jaso bezala, Pete ez zen hizlari ona; baina politikari gehienek ez bezala, Pete-ek bazekien hori. Hala ere, gaitza da haren arrakasta ezbaian jartzea: Pete-ek ez zuen sekula hauteskunde bat galdu, eta 52 urtez egon zen administrazioan, Idahoko historiako hautetsi batek inoiz egin duen denbora luzeena.

ABC Espainiar egunkari nazionalak “hil-mezu” bat argitaratu zuen, Javier Rupérez Estatu Batuetako espainiar enbaxadore ohiak idatzita. Rupérezek Pete “euskal separatista” deitzen du, Espainiaren aurkako “itsukeriaz” betetakoa, “bere heriotze egunera arte”. Duela hamarkada bat baino gertatutako gertakari batetatik gordetako pozoiz idatzitako artikulua da, Pete hil eta egun gutxira idatzitakoa. Pete-ek ez du bere burua defendatzerik orain. Horregatik sentitzen dugu hori bere ordez egiteko betebeharra.

ABC-Pete-Cenarrusa

Testuingurua marraztearren, Rupérez, egilea, ETAk bahitu zuen 1979an. Hilabetez egon zen bahituta. Askatu ostean, 26 euskal preso askatu zituzten espetxetik, eta espainiar legebiltzarrak euskal presoen tortura kasuak aztertzeko batzorde berezi bat sortzea adostu zuen. Ezin dugu jakin zer bizi izan zuen Rupérezek, eta nahiago genuke hala gertatu izan ez balitz. Zalantzarik gabe norberaren mundu ikuskera formatzen du halako gertaera batek. Baina Pete-ek ez zuen zerikusirik izan gertaera lazgarri harekin, eta jakin badakigu hark gaitzetsi egingo zukeela. Eta hor sartzen du hanka Rupérezek, Pete-ekin eta euskaldunekin orokorrean.

Bere Karreraren amaiera aldera, Pete-ek Idahoko legegintzaldian Euskal Herrian eta Espainiako gertakari kritiko batzuei zuzendutako adierazpen baten sarrera iragarri zuen. Ofizialki “memorial” bezala ezagutu zenak AEBetako eta Espainiako liderrak bake prozesuari heltzeko dei egin zien . 2002an, Rupérezek memorialaren berri izan eta berehala Idahora hegaz egin eta Espainiar presidentea, Estatu Saila eta Etxe Zuria erne jarri zituen. Bat-batean, Mendebaldeko estatu txiki baten legegilearen adierazpena lehertu eta nazioarteko albiste bilakatu zen.

Memorialaren inguruko bozketa hurbiltzen zihoan heinean, tartean azaldu ziren alderdi ezberdinen arteko joan-etorriak ugaritzen joan ziren. Baina Pete-en erantzuna biribila izan zen – bera parafraseauz: noiztik hasi dira Amerikako Estatu Batuak kanpo-politika atzerriko gobernuen bidez egiten? Amaieran, Idahoko legebiltzarrak aho batez onartu zuen memoriala. Bertan, Idahoko euskaldunen historia eta Idahoko legebiltzarraren aurretiazko jarduerak deskribatu zien hala nola Frankoren diktaduraren errepresioa gaitzezpena, euskaldunek haien kultura mantentzeko ahalegina eta “bazterreko frakzio batzuk ezik” euskaldunen agertzen zuten bortxaren gaitzezpena jasoz.

Perfektua izan ala ez, demokratikoki hautatutako estatu legebiltzar autonomo batek aho-batez egindako adierazpena izan zen. Baina dirudienez atzetik ibili zaio Rupérezi urte guzti hauetan. Pete hil eta apenas 72 ordu igaro zirela, Rupérezek bortxaren aurrean begiak itxi dituen ahalegin baten “inspiratzaile eta buru ikusgarri” bezala salatu zuen Pete. Ahalegina, Idahoko senatuko buruak esan omen zuenaren arabera Espainiako aferei buruzko “tokiko ordezkarien muturreko ezjakintasunaren” eta “erretiratu aurretik hartutako azken ekimenarekin Cenarrusari atsegin emateko nahi orokorraren” ondorio izan zen, haren ustez. Rupérezen aburuz Pete ez zen Idahoko euskal komunitatearen adierazgarri tipikoa, eta baziren beste batzuk merezimendu handiagokoak.

Ez dugu Rupérez ezagutzen. Baina hark ere ez ditu euskaldunak ezagutzen, eta ziur dakigu ez zuela Pete ezagutu.  Pertsona txikia behar du oso, hil berri denaren bizkarrean labana sartzen duenak. Gutako batzuk euskaldun amerikar hau pertsonalki ezagutzeko ohorea izan genuen. Edozelan ere, euskal nortasuna Euskal Herrian eta Euskal Herritik kanpo babesteko Pete-ek egindako ekarpen izugarria islatu nahi izan dugu (ikus hausnarketa pertsonalak About the Basque Country eta The Bieter Blog helbideetan). Mezu hau sinatzen duten lau blogek ezinezkoa dute geldi egotea Pete Cenarrusaren izenaren belzte publiko honen aurrean. Post hau libreki zabaldu eta zure egitera gonbidatzen zaitugu, zure blog, webgune edo sare sozialetan.

Rupérezek Mark Twaini hartu omen dion aipu batekin ixten du bere artikulua “Heriotza guztiak ez dira berdin hartzen”. Again egia da. Edonola ere, Rupérez jaunari ziurtatzeko moduan gaude Pete-en heriotza bizitzan zehar gauza handiak egin dituenak merezi dituen tristezia eta errespetu osoz hartua izan dela. Javier Rupérez bezalako pertsonentzat bereziki egokia den Mark Twainen beste aipu batekin amaitu nahi genuke: “Hobe da ahoa itxi eta ergela iruditzea, ahoa zabaldu eta zalantza oro uxatzea baino”.

Agur eta ohore, Pete

Sinatuta:

A Basque in Boise (ingelesez)

About the Basque Country (gastelaniaz)

Basque Identity 2.0 (euskaraz)

The Bieter Blog (ingelesez)

The Angry Brazilian (portuguesez)

8 Probintziak (frantsesez)

EuskoSare (ingelesez)

Buber’s Basque Page (ingelesez)

———————————————————–

PETE CENARRUSA (1917-2013)
Idahoko abeltzaina, euskal separatista.

96 urterekin zendua, Cenarrusak, hala laburtu baitzuen aitaren Zenarruzabeitia abizena, Idahoko estatuaren bizitza politiko eta sozialaren protagonismoa izan zuen ia hiru hamarkadatan zehar, behin baino gehiagotan hautatua izan zen tokiko legegintzaldian eta urteetan zehar bete zuen Estatu idazkari papera laborarien lurraldean. Haren gurasoek XX. mende hasieran egin zuten alde Euskal Herritik Estatu Batuetara, aberrikide askok legez, Amerikar Mendebaldeko abeltzaintzaren artzain eskaerari erantzunez.

Laster, euskal jatorriaz jakitun, lurraldekideen oroitzapen indibidual eta kolektiboak suspertzen saiatu zen eta hirurogeita hamargarren hamarkadan jarduera honek joera nazionalista indartsuak hartu zituen. Ez zuen alferrik nabarmendu EAJ-k “euskaldun unibertsalaren” “Sabino Arana” sariarekin.

2002an joera abertzale hauek ETAren jarduera terroristari ezikusia egiten zioten, Espainia eta Frantziaren “gatazkaren amaiera” negoziatzearen aldeko jarrera eskatzen zuen eta Euskal Herriaren autodeterminazioa eskatzen zuen Idahoko ganbera legegileen memorandumaren saiakeraren forma hartu zuten. Cenarrusa saiakeraren inspiratzaile eta buru ikusgarria izan zen, zeinentzako Ibarrecheren Eusko Jaurlaritzaren eta “Gara” eta “Egunkaria” kazetarietan gorpuztutako Batasunaren terminalen laguntza izan zuen. Lurraldean bisitari ohikoak hauek, orduko tokiko legegile eta oraingo Idahoko hiriburu Boiseko alkate David Bieterren abegikotasuna izan zuten.

José María Aznarren gobernuak George W. Bushen Etxe Zuria maniobraz ohartarazi zuen, eta honek Idahoko legegileei Espainia bezalako herrialde lagun eta aliatu batentzat iraingarri izan litezkeen testuak onartzearen desegokitasuna ikusarazi zien. Estatu Saileko bozeramaileak adierazpen irmoa egin zuen, tartean “Espainiar herriak erregularki ETA deituriko erakunde terroristaren biolentzia” jasaten zuela baieztatuz. Justuki Cenarrusa/Bieter/Ibarreche/Gara/Egunkaria memorialak jaso nahi izan ez zuena. Izan ere, babesle hauen ahaleginak ahalegin, testu zuzendua izan zen azkenean Idahoko legebiltzarkideek onartu zutena.

2003ko urtarrilean izan zuen Idahoko Senatuko presidenteak espainiar Gobernuari gertatutakoaren inguruko atsekabea adierazteko aukera, tokiko ordezkariek espainiar aferei buruz zuten ezezagutza sakonari eta Cenarrusari honek Estatu Idazkari izateari utzi aurretik atsegin eman nahiari egotzi ziolarik gertakari osoa. Robert I. Geddes senatariak euskal jatorriko abeltzain eta politikariari erregutu zion “hurrengoan Espainiari gerra deklaratu nahi izanez gero, aurretiaz ohartarazteko, gaizkiulerturik eman ez zedin”. Orduantxe bertan izendatu zuen Idahoko Senatuak Espainiak Washingtonen zuen enbaxadorea Estatuko ohorezko hiritar. Eta Espainiak ofizialki izendatu zuen Adelia Garro Simplot, euskal ondorengoa hau ere, demarkazioko ohorezko kontsul. Garro Garroguerricoechevarriaren laburdura da. Cenarrussak, zeinek ez dion hil arte Espainia konstituzional eta demokratikoaren aurkako itsukeriari utzi, ezin zen izan euskal komunitatearen ordezkari bakarra Idahon. Mark Twainek liokeen bezala, heriotza guztiak ez baitira berdin hartzen.

Javier Rupérez. Espainiako enbaxadorea Ameriketako Estatu Batuetan (2000-2004)

[* Itzultzailearen oharra: Izen eta abizen guztiak jatorrizko testuan bezala jaso dira, aldaketarik gabe.]

Tiempo de promesas

“Las promesas son olvidadas por los príncipes, nunca por el pueblo”

Giuseppe Mazzini (1805-1872)

Aquellos vascos de la diáspora que han optado por participar con su voto en las sucesivas elecciones al Parlamento de la Comunidad Autónoma de Euskadi lo han hecho de forma muy coincidente en su preferencia política a la de sus conciudadanos residentes en el país. Sin embargo, mientras, por ejemplo, en las elecciones al Parlamento Vasco de 2009 casi un 65% de las personas residentes en Euskadi con derecho al voto lo ejercieron, en la diáspora el porcentaje no llegaba al 16. Lo que es evidente es que todo voto tiene su relevancia, aunque ésta sea muy relativa. En una clara disputa entre el Partido Socialista (PSE-EE PSOE) y Eusko Alkartasuna (EA) por el designio de un asiento parlamentario por la provincia de Araba, el voto de la diáspora otorgó el escaño al PSE-EE PSOE, facilitando la elección de Patxi López como primer Lehendakari no nacionalista vasco sin necesidad de más apoyo que el de sus compañeros de grupo parlamentario y el de los del Partido Popular (PP).

Según el Censo Electoral de Residentes Ausentes en las elecciones al Parlamento de Euskadi del próximo 21 de octubre de 2012 podrán votar 56.640 electores residentes en el extranjero con municipio de inscripción en Euskadi de un total de 1.718.696 electores. Es decir, el voto de la diáspora representa un 3,29% del total del electorado vasco.

Número de electores vascos residentes-ausentes en el extranjero por países con más de 999 electores vascos (Fuente: Instituto Nacional de Estadística, septiembre de 2012).

País de Residencia Nº Electores
FRANCIA

9.979

ARGENTINA

9.740

VENEZUELA

5.378

MÉXICO

5.263

CHILE

3.939

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

3.287

REINO UNIDO

3.094

ALEMANIA

1.927

URUGUAY

1.411

SUIZA

1.079

BÉLGICA

1.069

Tal y como muestra la tabla el mayor número de países con más de 999 electores vascos se encuentra en el continente americano, constituyendo un 51,30% del total del electorado vasco en el extranjero. A éste le sigue el electorado residente en países de Europa con un 30,31%.

Según indica la Oficina del Censo Electoral, del total de vascos residentes-ausentes que viven en el extranjero inscritos en Euskadi que podían solicitar el voto por correo para las próximas elecciones vascas, solamente un 11,15% (6.320) de ellos lo han hecho: 3.000 se encuentran inscritos en municipios de Gipuzkoa; 2.767 en municipios de Bizkaia; y 553 en ayuntamientos de Araba. El mayor número de vascos registrados para votar se encuentran en los siguientes países: Francia (2.310), Argentina (759), Reino Unido (397), Alemania (366), y Estados Unidos (334). Esto significa que el electorado de la diáspora en relación al total del electorado vasco ha disminuido drásticamente hasta un paupérrimo 0,36%! ¿Desidia, hartazgo con la clase política, falta de compromiso político con el autogobierno vasco, despreocupación por Euskadi…o simplemente el desconocimiento de la implantación del voto “rogado”? Sinceramente no me atrevo a aventurar una respuesta sin disponer de más información. Todo indica que la complejidad del nuevo sistema de voto rogado establecido en 2011 (Ley Orgánica 2011, de 28 de enero)—por el que todo residente-ausente tiene que comunicar personalmente y por escrito su voluntad de votar—ha propiciado que la participación de comunidades emigrantes como la asturiana o la andaluza en sus respectivos comicios autonómicos de 2012 haya caído a mínimos históricos. Por ejemplo, en las elecciones al Parlamento Gallego de marzo de 2009, un 28,7% de gallegos residentes en el extranjero votaron. Con la introducción del voto rogado, un mero 5,9% del electorado de la diáspora gallega va a poder ejercer el derecho de voto en las elecciones al Parlamento Gallego del 21 de octubre.

Como explica la Oficina del Censo Electoral los residentes en el extranjero pueden votar depositando personalmente su voto en el consulado o embajada en la que se encuentre inscrito—entre el 17 y el 19 de octubre—o bien remitiendo su voto por correo certificado a las sedes diplomáticas antes del 16 de octubre. Ahora bien, ¿cuántos de los 6.320 ciudadanos vascos que han solicitado el voto ejercerán tal derecho? ¿Cuántos se abstendrán? ¿Cuántos votos serán nulos o irán en blanco?

En la otra cara de la moneda política de nuestro peculiar mundo, los cuatro grandes partidos de la escena política vasca han tenido en cuenta, aunque con diferente intensidad y empatía, a la diáspora en sus respectivos programas electorales de cara a la cita electoral del 21 de octubre. ¿Dónde queda la sociedad vasca más allá de las fronteras de Euskadi para los partidos políticos que concurren a las elecciones al Parlamento Vasco?

hauteskundeak

Bajo el eslogan “#somos+del51% los que nos sentimos Vascos y Españoles” Antonio Basagoiti, candidato del PP a Lehendakari, aboga por la desaparición de las Delegaciones del Gobierno Vasco en el exterior, sojuzgando toda acción exterior del Gobierno Vasco a la red de embajadas y consulados del Ministerio de Asuntos Exteriores del Gobierno de España. Desde el “Estamos en lo que hay que estar. Guk, gure bidea” Patxi López, candidato del PSE-EE PSOE a Lehendakari, promete en su Programa Electoral promover “la Ley del Estatuto de los Vascos en el Exterior, como herramienta que establezca un reconocimiento ordenado de los derechos de la ciudadanía vasca en el mundo y fortalezca su relación con Euskadi. La Ley deberá recoger también una serie de medidas que faciliten el retorno, el acceso a programas educativos, a la asistencia social, a programas sanitarios o de vivienda”. Ambos partidos de ámbito estatal tienen una amplia representación institucional en el extranjero: PP en el Exterior y PSOE en el Mundo.

La coalición Euskal Herria-Bildu (EH-Bildu), formada por la izquierda abertzale y los partidos Aralar, Alernatiba y EA (con presencia institucional en Argentina), se presenta bajo el lema “Soluzioak zure esku. Es tu momento”. En el apartado de Relaciones Exteriores del Programa Electoral marcan entre sus objetivos fundamentales “estrechar los vínculos con la Diáspora Vasca y los países en los que se integra…” Proponen, entre otras iniciativas, elaborar un “Plan Integral de Juventud de la Diáspora”, un “Plan de Fomento de la participación de la mujer en los centros vascos”, y la creación de un “Centro de Estudios sobre la Migración Vasca”. EH-Bildu ha incluso elaborado un video-mensaje de Laura Mintegi, candidata a Lehendakari, dirigido a la diáspora.

Eusko Alderdi Jeltzailea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV) cuenta con la mayor presencia institucional en el extranjero de todos los partidos políticos del ámbito vasco a través de sus históricas Juntas Extraterritoriales de Argentina, Chile, México y Venezuela. Bajo el eslogan “Euskadi Berpiztu. Nuestro Compromiso con Euskadi. Aurrera” el candidato a Lehendakari, Iñigo Urkullu defiende en su Programa Electoral “Compromiso Euskadi” la creación de la red “Global Basque Network” que integre a agentes empresariales en el exterior, las oficinas permanentes y delegaciones del Gobierno Vasco y el mundo asociativo de la diáspora. A su vez se compromete, también, a “reforzar los lazos con la diáspora vasca” con 6 iniciativas: “apoyar a las colectividades y Centros Vascos en el exterior” (por ejemplo, aboga por establecer programas para la formación de las personas jóvenes asociadas a los centros vascos y continuar la recuperación de la memoria histórica de la diáspora); “divulgar la realidad vasca actual en los centros vascos”; promocionar “intercambios juveniles con la diáspora” (por ejemplo, pretende desarrollar un programa de captación de talentos y de promoción de prácticas en empresas vascas entre los jóvenes de los centros vascos repartidos por el mundo); “potenciar las relaciones con las personas vascas en el mundo” a través de la creación de un portal de comunicación en Internet que sirva de relación a todas las personas de origen vasco dispersas por el mundo; “extender la red de centros vascos”; y, finalmente, “desarrollar, con la asistencia, propuesta y colaboración de las colectividades de la diáspora vasca, la política de cooperación y apoyo a los centros, federaciones y a los ciudadanos vascos en el exterior”.

Las elecciones al Parlamento Vasco del 21 de octubre se van a producir en el contexto del fin de la actividad armada de ETA, de la participación de todas las expresiones ideológicas, y de una brutal crisis socio-económica, resultado de un empobrecimiento ético de ciertos sectores de la elite política y financiera. La inclusión de la diáspora vasca en los programas electorales de los principales partidos políticos da cierta normalidad a las relaciones que han de existir entre un país y aquellos de sus ciudadanos que residen en el extranjero. El voto de la diáspora, cuantitativamente hablando, y más aun tras la implantación del voto rogado, no es decisivo en la elección de uno u otro candidato. Quizás por esto, por la falta de un interés partidista en búsqueda de réditos electorales, la voz de la diáspora debe ser más que nunca escuchada y los derechos de los ciudadanos vascos que la conforman protegidos. También ellos, aunque no residan en este momento entre nosotros, son parte de la sociedad vasca—de una sociedad vasca transnacional, abierta y plural. Hoy es tiempo de promesas…

Creative_Commons

Blog Recap: Volume I, 2011

In the context of understanding the many processes that take part in the creation and development of the Basque identity (or Basque identities) this blog has attempted to understand and explain it from different perspectives. This has taken us to comprehend identity as a true glocal and multidimensional phenomenon. The Basque Country and its diaspora (or diasporas) are envisioned as a spatial and time continuum at the crossroads of tradition and modernity.

Like a puzzle, Basque Identity 2.0 has put together different stories to draw an image of past and present aspects of our culture and traditions, while arguing about the meaning of authenticity, the reproduction of our identity, and the preservation of our common homeland and diaspora history (“The Basque global time,” April post). In this regard, I explored the implication of Basque cuisine in Barcelona, Catalonia as an “appropriation” of the “Basqueness trademark” or “Euskadi made in” label (“Euskal Barcelona,” February post), the endurance of Basque traditional dance in San Francisco, California (“Zazpiak Bat,” June post), and the redefined symbol of Basque music as a representation of our identity globally (“i-bai musika,” December post).

Most of these stories echoed the voices of many Basques around the globe, which sometimes are intertwined with my own life story as reflected, for instance, in the January (“Extraño”—“Singular”), July (“Cartografía de emociones”—“Cartography of emotions”), September and October posts. In a sense, I described the diaspora as a psychological and emotional community, which is increasingly connected to the homeland as an attempt to break up all geographical and temporal barriers (“Connected,” March post).

During the past year, I have tried to bring attention to our exiles as exemplified by the breathtaking story of “La Travesía del Montserrat” (“The Crossing,” August post) as well as our returnees, whom somehow have become “the forgotten Basques” of our contemporary history. In “Entre culturas” (“Between cultures,” May post) I talked about the returnees’ positive role that may play as “cultural brokers” between the society at large and the new migrants in the Basque Country.

Finally, in the aftermath of the 10th anniversary of 9/11 (“¿Dónde estabas el 11 de Septiembre?—“Where were you on September 11th?” September post), ETA declared the end of the violent episode in its history (“Trust,” October post), while the Basque government called upon the Basque institutional diaspora to promote a peaceful image abroad (“2003, 2011,” November post). This post became the most commented and visited in the history of the blog, which tells us about the significance of homeland politics in the Basque diaspora. However, the diaspora is far from being a homogeneous and united entity. It is as ideologically plural as the Basque society itself, whose collective and historical memory plays a crucial role for its survival.

Thank you all for being there. I would love to hear from you. Happy New Year!

Eskerrik asko eta Urte berri on!

(NOTE: Please feel free to use Google automatic translation service…and good luck with it).

88x31

2003, 2011

“Vosotros sois la cara de Euskadi en el mundo. La valoración que merecemos en el mundo es por el trabajo que vosotros estáis realizando”

(Juan José Ibarretxe, 2003)

“Se nos conocerá todavía más por el país abierto, integrador, moderno, sostenible y solidario que somos”

(Patxi López, 2011)

Durante las últimas tres décadas, la lucha contra la violencia ha sido central en los discursos de los representantes gubernamentales tanto de las administraciones nacionalistas como de la socialista en relación a la diáspora vasca. El Gobierno Vasco ha intentado contrarrestar las consecuencias de la violencia de ETA promocionando en el exterior la imagen pacífica de Euskadi. Consecuentemente, uno de los objetivos del Gobierno Vasco ha sido el de conseguir que la propia diáspora vasca se encargue de transmitir el mensaje de una Euskadi pacífica y socio-económicamente próspera en sus países de residencia. El gobierno ha invitado repetidamente a la diáspora institucional a tener un papel activo en la política internacional del ejecutivo promocionando la “verdadera” imagen de Euskadi—postmoderna, pacífica y tolerante.

Las constantes peticiones del Gobierno Vasco hechas a la diáspora para promover la imagen pacífica de la sociedad vasca alcanzaron un punto álgido cuando los líderes institucionales de la diáspora vasca emitieron una declaración institucional en el Tercer Congreso Mundial de las Colectividades Vascas (Vitoria-Gasteiz, 14-18 de julio de 2003) que explícitamente condenaba por primera vez a ETA y sus acciones. En la ceremonia inaugural del congreso el Lehendakari Juan José Ibarretxe solicitó a la diáspora una respuesta directa a la “terrible e inhumana violencia” de ETA para prevenir que la imagen de Euskadi en el exterior continuase siendo distorsionada.

En el último día del congreso, se emitió una declaración institucional, teóricamente aprobada por todos los delegados. La diáspora asumía su papel en la promoción de la “verdadera” imagen de Euskadi, e iba un paso más allá condenando a ETA y demandando su final por primera vez en su historia. La politización de la diáspora era más evidente que nunca. La declaración de 2003 unía paz con el desmantelamiento de ETA y el fin negociado del conflicto político histórico. A los ojos de la sociedad vasca y del resto del mundo, esta declaración suponía la desaprobación inequívoca de ETA por parte de la diáspora como un ente unitario. La declaración fue incorporada a las actas del congreso pero no fue fruto de un consenso compartido por la mayoría de los participantes. De hecho, el borrador no fue bien recibido por muchos de los delegados. Las objeciones fueron dirigidas a la “naturaleza política” del documento por la inclusión de la referencia a ETA. Otros delegados adujeron la falta de autorización de sus juntas directivas para firmar un “documento político”. Sin embargo, no hubo objeciones a las demandas de un diálogo político para la obtención de la paz o el derecho de autodeterminación del Pueblo Vasco. ¿No se consideraban dichas demandas políticas en naturaleza?

Dentro del contexto histórico de la declaración del “cese definitivo de la actividad armada” de ETA del 20 de octubre de 2011, el actual Secretario General de Acción Exterior, Guillermo Echenique comentó durante la presentación del Quinto Congreso Mundial (Donostia-San Sebastián, 2-4 de noviembre de 2011), “los vascos en el exterior en general y los centros vascos en particular deben de ser agentes de este nuevo tiempo trasladando la imagen real del País Vasco, las ansias infinitas de paz de los vascos y contribuyendo a la deslegitimación de la violencia” (El Mundo, 31 de octubre de 2011). Aún más, Echenique esperaba que las conclusiones del congreso incluyesen alguna referencia al fin de la violencia de ETA (Deia, 1 de noviembre de 2011).

V Congreso Mundial 2011

(Reconocimiento de la labor centenaria del “Centro Vasco Zazpirak Bat” de Rosario, Argentina  en el V Congreso Mundial de Colectividades Vascas (2 de Noviembre de 2011). De izquierda a derecha: Guillermo Echenique, Patxi López, y Julián Celaya, Director para los Ciudadanos y Colectividades Vascas en el exterior. Fotografía de P. J. Oiarzabal).

La delegación de Perú presentó el borrador de una declaración que “celebrará el fin de la violencia de ETA” para ser incluida en el documento de conclusiones. Los delegados contrarios a la inclusión de dicha declaración expusieron idénticos argumentos a los de ocasiones anteriores: la falta de un mandato de sus juntas directivas y la prohibición de discutir asuntos de carácter político. La campaña a las Elecciones Generales Españolas del 20 de noviembre de 2011 comenzó en la noche del tres de noviembre, y el borrador fue presentado el día cuatro. Para algunos delegados el apoyo a la declaración podría ser entendido como un apoyo directo a la candidatura del Partido Socialista. Otros insinuaron que el borrador había sido impulsado por el propio Gobierno Vasco. La declaración nunca fue aprobada.

Las expectativas de la administración socialista para involucrar a la diáspora institucional en el nuevo contexto post-ETA no alcanzaron su objetivo. César Arrondo, un observador vasco-argentino en el congreso, condenó enérgicamente a la diáspora institucional representada en el foro por no firmar una declaración a favor de la paz en Euskadi, lo que demostraba, a su juicio,  “el poco compromiso” con el país. Arrondo preguntaba, “¿Qué creen que hacen estos delegados en sus casas vascas, sino hacer política, cuando colocan la ikurriña, festejan el Aberri Eguna o hacen mención al Zazpirak Bat?”.

La declaración de 2003—bajo administración nacionalista—y la de 2011—bajo administración socialista—demuestran la división política de la diáspora y su debilidad como un ente unitario. Casi una década ha transcurrido entre una y otra declaración pero los problemas de comunicación y de búsqueda de un consenso mínimo entre diferentes posturas y retos similares, más allá de los puntuales encuentros que se producen cuatrienalmente entre los diversos países, siguen imperando en la diáspora. Es a todas luces obvio que la diáspora institucional no es una comunidad homogénea libre de tensiones y desacuerdos. Pero dicho esto, esta división no es blanca o negra. Es decir, no es estar a favor de ETA o en contra de ETA, sino de sentirse utilizado abiertamente por propósitos partidistas, los cuales van en contra de los principios de la supuesta naturaleza apolítica y apartidista que sustentan a la mayoría de las asociaciones de la diáspora. La fractura ideológica existente entre diversos segmentos de la diáspora institucional—particularmente entre Europa y Suramérica—neutraliza cualquier interpretación preconcebida de la diáspora como una entidad pasiva y homogénea. Se evidencia que a día de hoy la diáspora vasca es tan plural, incluso políticamente, como lo es la propia sociedad vasca.

88x31

Trust

“It is my notion that if a society has invested years of energy, time and money in creating division, it will take years of investing energy, time and money to rebuild the relationships that have been torn apart”

(John Paul Lederach)

Lederach, a world-renown peace analyst and facilitator from the United States, pronounced these words in October 1996 at a conference in Enniskillen, County Fermanagh. I just moved to Belfast and missed the opportunity to meet him. According to Lederach, time and trust would be the main ingredients for a sustainable peace in the region. There was also a need for money and investment in one of the most impoverished areas of Europe at the time.

Two years earlier, the Provisional Irish Republican Army and the Combined Loyalist Military Command have declared their respective cease-fires. Within this context the European Commission rapidly created a special Task Force to identify how the European Union could best assist the incipient peace process, to Northern Ireland and the border counties of the Republic of Ireland in consultation with the national authorities. The Task Force proposed to the European Commission a special support program as the European Union has a clear interest and vital role to play in maintaining the momentum for peace and reconciliation. In this sense, the European Commission has shown increased interest in the area of conflict resolution, in current problems such as in the Basque Country. In July 1995, the European Commission approved the “Special Support Programme for Peace and Reconciliation” with a budget of 500 million Euros for 1995-97, which was later extended for the periods 1997-99, 2000-04, and finally for 2004-06. On April 10, 1998, the Multi-Party Talks ended in an agreement, the so-called Belfast or Good Friday Agreement. One month later the Agreement was supported by a majority of 71% of the population of Northern Ireland in a referendum process.

peace_logo_pro

For three years I conducted research at Queen´s University of Belfast on the “Peace Programme” and the role of the civil society articulated by voluntary and community groups in West Belfast, in both areas the Catholic and Protestant. It was a new academic field for me; not directly related to Basque studies or the Basque diaspora, but soon I relized the significance of the programme for its potential application to the Basque case. By facing the crude reality of the consequences of many decades of destruction at all levels—physical and moral—and learning from the silent daily work of many people on the ground I began to understand the meaning of big words such as “PEACE,” “RECONCILIATION,” “CONFLICT,” “MEMORY”…Building trust was their first and main goal. Both main communities at the ground level, through imaginative programs, were building bridges of trust with their grass-root work—from ecumenical homes as symbols of reconciliation between faiths and peoples to mixed kindergartens where children could play together and share different cultural traditions.

On October 20, 2011 ETA announced the “definitive cessation of its armed activity,” opening a new era in our lives, in our individual and collective history and memory. The lessons learned in the Irish case may encourage the European Union to support programs for peace and reconciliation as a way to generate ideas and mechanisms to apply to similar situations such as the one in the Basque Country. However, I believe it is the civil society the one that needs to lead the changes that we all want to see. We cannot go back and change the past, but it is up to us to build our future together. How would you imagine it? How would you like to remember our future? The way we wish to remember our future is the way we should live our present. It is about time and trust.

We have the last word.

Me queda la palabra.” En el Principio (in “Pido la Paz y la Palabra,” 1955) by Blas de Otero (1916-1979).

88x31