Tag Archives: Estados Unidos

El no-olvido

“Ahora bien, si poco a poco dejas de quererme dejaré de quererte poco a poco…piensa que en ese día, a esa hora levantaré los brazos y saldrán mis raíces a buscar otra tierra.”

Pablo Neruda (Si tú me olvidas, en “Los Versos del Capitán”, 1952)

Cada día cientos de miles de pequeñas historias se agolpan alrededor de sucesos que por su trascendencia social, política o económica llegan a fraguar el devenir de todo un pueblo, país o región. Es entonces cuando se impone desde el poder una política activa ya sea, según convenga, de recuerdo o de amnesia. Una política pública de la memoria que transcurre por la senda de la historia con una excepcional carga emotiva y simbólica, en constante reinterpretación desde el presente y para el presente. En un extremo tenemos, por ejemplo, la conmemoración del llamado “Glorioso Alzamiento Nacional” del 18 de julio de 1936, y que se constituyó en el festivo “Día Nacional de España” durante la dictadura del General Francisco Franco hasta 1977. En el otro extremo nos encontramos con la promulgación de la Ley de Amnistía del 15 de octubre de 1977 en el contexto de la Transición Española. Dicha ley, vigente a día de hoy, impide juzgar los delitos cometidos durante la Guerra Civil y la época franquista, incluyendo los crímenes de lesa humanidad, aun siendo imprescriptibles según el Derecho Internacional. De esta manera, la historia se convierte en un juego de luces y sombras, de olvidos y recuerdos intencionados.

Un día como cualquier otro es ese del 11 de septiembre en el cual convergen eventos trágicos de gran calado histórico que surcan geografías varias y que se desarrollan en diferentes épocas. Entre ellos se encuentra el 299 aniversario de la caída de Barcelona (el 300 desde el inicio de su asedio), el 40 del Golpe de Estado en Chile, y el 12 aniversario de los ataques a las “torres gemelas” del World Trade Center de Nueva York. En los tres casos, la instrumentalización del pasado a través de la memoria juega un papel fundamental en la legitimización de políticas del presente. ¿Qué significan esas conmemoraciones anuales de carácter nacional y qué impacto tienen en la sociedad? ¿Qué se entiende por el recuerdo o el “no-olvido” de los acontecimientos que tuvieron lugar un 11 de septiembre?

1714 es el año de la caída de la ciudad de Barcelona ante las tropas de Felipe V—primer Rey de la Casa de Borbón en España—tras catorce de meses de asedio. La derrota militar del 11 de septiembre supuso el inicio de la abolición de las instituciones catalanas que culminó dos años después. Tras la restauración del Estatuto de Autonomía de Catalunya se eligió tal día para celebrar de manera oficial su Día Nacional, la Diada. Una de las actividades conmemorativas de la jornada se centra en una ofrenda floral en el Fossar de les Moreres, donde se encuentran enterrados muchos de los defensores de Barcelona durante su sitio.

El-Fossar-de-les-Moreres-BarcelonaEl Fossar de les Moreres. Imagen: Pedro J. Oiarzabal.

Simbólicamente, las 17:14 de la pasada Diada marcaron el momento álgido de la unión de norte a sur de Catalunya a través de una cadena humana de 400 kilómetros, y que aunó entre 1.500.000 personas, según la Generalitat de Catalunya, y 400.000, según el Ministerio del Interior del Gobierno de España. Es la llamada Vía Catalana hacia la Independencia, y cuya iniciativa popular, con gran acogida en la diáspora catalana, tuvo reflejo en 116 países a lo largo y ancho del planeta.

Cartell-Via-Catalana-México-DF-31-d'agost-2013Cartel de la Vía Catalana en México D.F. Imagen: Asociación Cultural Mexicano Catalana.

1973 marca el fatídico año del Golpe de Estado, auspiciado por el Gobierno de Estados Unidos, contra el gobierno del Presidente de Chile Salvador Allende, y cuyo suicidio aceleró la victoria de los sublevados. En unas pocas horas, desde la toma de Valparaíso a las 6:00 de la mañana por parte de las tropas rebeldes, y el asalto al Palacio de la Moneda en Santiago a las 10:30, el destino del país se truncó. La caída del gobierno legítimamente elegido en las urnas se tradujo en la implantación de una férrea dictadura militar, personificada en la figura del General Augusto Pinochet Ugarte, y que perduró hasta 1990. De forma similar al régimen franquista, el de Pinochet instauró por ley el día de su sublevación como día festivo para conmemorar el “Aniversario de la Liberación Nacional”, el cual no fue derogado hasta 1998. Las cifras oficiales sobre violaciones a los derechos humanos cometidas por el régimen militar alcanzan cerca de 3.200 muertos, siendo un tercio de ellos personas desaparecidas.

Manifestantes-conmemoración-40-aniversario-golpe-militar-Santiago-de-ChileManifestantes portando fotografías de desaparecidos durante la conmemoración del 40 aniversario del golpe militar, Santiago de Chile. Imagen: Sebastián Silva/AFP/Getty Images. El Nuevo Herald©.

El eslogan político del “Nunca olvidaremos” (“Never forget”) resuena alto y claro cada 11 de septiembre en Estados Unidos desde 2001. Desde el impacto del primer avión a las 8:46 y del segundo a las 9:03 transcurrieron tan solo 17 minutos. Sin embargo, las consecuencias de los ataques perpetrados por Al Qaeda siguen perdurando a día de hoy. Se argumenta la instauración de un nuevo orden en la política internacional, donde las libertades individuales están sido sacrificadas en nombre de la seguridad colectiva.

9-11-tribute-light-memorial“Tribute in Light” es una instalación de arte conmemorativo que simboliza el espacio dejado por las “torres gemelas”. Imagen: Kevin Mazur Photography/Getty Images. NY Daily News©.

Es el día y la hora, del que hablaba Neruda…el 11 de Septiembre de 1714, o de 1973, o de 2001…Es el día y la hora en el que se forjan los “no-olvidos” nacionales que disputan al recuerdo el protagonismo en una memoria fratricida, de encuentros y desencuentros, de afrentas y reproches, de odios y desamores, y que nos catapultan irremediablemente a un pasado que se deshilacha, como una bandera de batallas perdidas raída por el paso del tiempo, en un presente ambiguo y reversible. Lo que prevalece es el “no-tiempo” que facilita la repetición de los errores del pasado.

Y tú, ¿qué no olvidas?

88x31

Sucede que a veces

 “Pero sucede también que, sin saber cómo ni cuándo, algo te eriza la piel y te rescata del naufragio

Ismael Serrano (Sucede que a veces, 2005)

— ¿Sabes a qué día estamos?

— Estamos a 30. Me lo preguntas por el blog ¿verdad?

— Pues, sí. ¿Y? ¿Tienes preparado algo? No me digas que este mes no vas a escribir nada.

— No sé qué decirte. Me siento mal porque va a ser la primera vez que no escribo en los cuatro años de vida de Basque Identity 2.0. ¡Cómo pasa el tiempo! Cuando empezó todo esto me decía, “Qué menos que escribir al menos una vez al mes”. Pues ya ves, estamos a 24 horas de terminar mayo, y…nada de nada. No sé me ocurre nada. Quizás es hora de pensar que todo lo que tiene un inicio también tiene un final…

— ¡¡Cuatro años!! Y además estáis de enhorabuena, acabáis de renovar el diseño de todos los blogs…Si es que ya no nos da la vida. Cuánta razón tienes. Nos pasa a todos. No te preocupes. En fin…¿Y en que andas metido?

— Estoy preparando un trabajo que voy a presentar en una conferencia sobre “Testimonios Digitales de Guerra y Trauma” en Róterdam, entre el 12 y el 14 de junio. Ah, y lo mejor es que ya tenemos preparado la nueva edición de Euskal Herria Mugaz Gaindi, y ya va por la novena. Y esta vez lo hacemos en Bilbao.

— ¿Y de qué va?

— Vamos a hablar sobre las diversas migraciones y exilios vascos que han ocurrido a lo largo de la historia, pero haciéndolo desde la perspectiva de aquellos que regresaron a Euskal Herria. La verdad es que estoy muy ilusionado con el seminario por la buena aceptación que ha tenido: una veintena de ponentes, de once instituciones, de seis países…Y pensar que tan solo hace nueve años Mugaz Gaindi era una pequeña reunión de amigos interesados en el devenir de los estudios vascos y de aquellos que en su día abandonaron el país. Es increíble cómo cambia todo. Y sucede que a veces cambia a mejor.

— ¿Y cómo se llama? ¿Cuándo es?

— El título del seminario es “Reflexiones sobre los Retornos en las Migraciones y los Exilios Vascos”, y tendrá lugar en la Universidad de Deusto los días 18 y 19 de junio.

IX EHMG Deusto 2013

— Vaya mes que te espera.

— Pues, a finales de junio me voy a Estados Unidos con un nuevo proyecto de investigación.

— ¡Qué suerte! Ya me contarás. Dime, ¿y cómo vais a celebrar el décimo aniversario del Mugaz Gaindi?

— Y si te digo…Nueva York, Nueva York…pero bueno esa es otra historia.

— No me extraña que no tengas tiempo para el blog.

— Podría decirse que es así, el trabajo, ya sabes, pero…solo en parte…al principio del mes me volvió a escribir…

— ¿Ha vuelto de América?

— No. Sigue allí, tan lejos y tan cerca como siempre.

— ¿Qué te decía?

— Recordaba su última carta: “Anoche soñaba que despertaba jugando con tu pelo, que paseábamos por la arena y que tus dedos de brisa acariciaban mis sentidos, y que recorría toda tu espalda muy despacio, sin prisa pero sin detener el tiempo. Anoche creíamos que la lluvia no pararía, y hoy el sol nos indica que el tiempo continúa. Echaré en falta todo lo que pudo ser…

— Creo que es la mejor excusa que jamás he oído en mi vida para no actualizar un blog. Pero volverá, ¿verdad?

— Sucede que a veces la vida no es solo trabajo…“Y siempre es viernes, siestas de verano…abrazos que incendian la aurora en las playas del sur…”

Creative_Commons

Tiempos nuevos

“Ves cosas y dices, ‘¿Por qué?’ Pero, yo sueño cosas que nunca fueron y digo, ‘¿Por qué no?’”.

George Bernard Shaw (Back to Methuselah, 1921)

Si comenzábamos el año viajando a la Isla de Irízar de la Antártida Argentina, lo despedimos desde las Islas de Diómedes (65° 47’ 0” N, 169° 1’ 0” O), situadas en la mitad del Estrecho de Bering, al sur del círculo polar Ártico. Están formadas por Diómedes Mayor (Inaliq), la cual pertenece a la Federación Rusa y se encuentra deshabitada, y Diómedes Menor (Ignaluk), habitada por 146 personas de la etnia Iñupiat Inuit, siendo parte de Estados Unidos. Separadas por un canal, éste puede ser atravesado andando cuando se encuentra congelado en invierno y, de esta manera, poder situarnos en una línea imaginaria que atraviesa el planeta de norte a sur. Es el meridiano 180°, coincidente con la línea internacional de cambio de fecha que marca el cambio de día en el calendario, y que sitúa caprichosamente a Diómedes Mayor—al oeste de la línea—a 21 horas por delante de Diómedes Menor—al este—en una distancia física de apenas 4 kilómetros. Consecuentemente, se conoce a Diómedes Mayor como la “Isla del Mañana” y a Diómedes Menor como la “Isla del Ayer”. Propio de una novela de ciencia ficción ¿quién hubiera podido imaginarse que pudiéramos viajar entre el ayer y el mañana y entre el mañana y el ayer, a pie, sin máquina del tiempo alguna, y compartiendo la misma hora solar?

diomedeMapa de las Islas Diómedes con la línea internacional de cambio de fecha (Fuente: Wordatlas).

Y es en esta subjetiva percepción del tiempo, y particularmente, durante los últimos días del año, cuando el mundo parece ralentizarse pero el discurrir del tiempo es el mismo. Y si hay algo en común tanto a las diferentes culturas y tradiciones religiosas que nos han precedido como a las actuales es la obsesión por medir el cambio cronológico, por organizar y controlar la dimensión temporal de nuestra existencia. Desde el reloj de sol hasta el atómico, pasando por el calendario juliano (46 a.C.) que dividía el año en doce meses, el de Constantino I el Grande (321 d.C.) que implantó las semanas en siete días, el calendario gregoriano (1582) que utilizamos oficialmente a día de hoy en casi todo el mundo, hasta la línea internacional de cambio de fecha o el tiempo universal coordinado. Todos han sido intentos de medir el tiempo, pasando de ser esfuerzos locales hasta ser adoptados universalmente. En nuestra pequeña geografía, sería el clérigo protestante labortano Joanes Leizarraga el que escribiera el primer calendario en euskera, Kalendrera, y quien también tradujera, por primera vez, el Nuevo Testamento al euskera, ambos publicados en 1571.

En nuestro pensamiento el tiempo parece no transcurrir y recordamos a aquellos que nos han dejado a lo largo del año y aquellos otros que nos dejaron tiempo atrás. Y a pesar de la abrumadora crisis—también de valores—que nos asola y de los malos presagios que pretenden ahogar nuestra ilusión de cara al nuevo año, retemos al futuro desde la esperanza y hagamos realidad las palabras de Viktor Frankl, superviviente del Holocausto: “Quien tiene un ‘porqué’ para vivir, encontrará casi siempre el ‘cómo’”. Permitámonos soñar y preguntarnos “¿por qué no?”. Un nuevo tiempo comienza.

Jai Zoriontsuak eta Urte Berri On!!!

Creative_Commons

Mundos invisibles

“Somos la memoria que tenemos y la responsabilidad que asumimos, sin memoria no existimos y sin responsabilidad quizá no merezcamos existir”

José Saramago (Cuadernos de Lanzarote, 1997)

Ante el relativo grado de desconocimiento de la sociedad actual—particularmente de las generaciones más jóvenes—sobre el hecho de la emigración vasca, y ante la inevitable desaparición de la última generación histórica de emigrantes y exiliados y de aquellos que en su día retornaron, desde la iniciativa Bizkailab de la Universidad de Deusto nos propusimos realizar un estudio urgente sobre la memoria e historia del país, empezando por el Territorio Histórico de Bizkaia. La finalidad era, y sigue siendo, la de entender y difundir la identidad y cultura de un colectivo, a través del testimonio oral de sus protagonistas—tanto de aquellos que en su día emigraron como de los que regresaron—que hasta cierto punto, a día de hoy, permanece relegado al olvido.

oletaAustraliar-haCelebración del tradicional encuentro anual vasco-australiano en su vigesimocuarto aniversario, Oleta (Bizkaia). Fila superior: Mario Satika, Begoña Barrutia, Koldo Goitia, Maribi San Antonio, José Badiola, Iñaki Etxabe y Anne Etxabe. Fila inferior: Mila Aboitiz, Mila Aberasturi, José Ignacio Etxabe y Angelita Fundazuri (Fotografía de Pedro J. Oiarzabal).

Durante meses, hemos tenido la oportunidad de conocer “mundos invisibles”, hilvanados por memorias de otros tiempos, que se entrelazan con las de miles y miles de vascos que por una razón u otra tuvieron que abandonar Euskal Herria, y que en algunos casos, tras décadas en el extranjero, decidieron regresar a su hogar. ¿Qué es lo que quedaba del hogar? ¿Cómo fueron recibidos a su regreso? ¿Qué fue de aquellos vascos que regresaron tras la larga noche del franquismo, tras las interminables jornadas cortando caña de azúcar en Australia o en la soledad más absoluta pastoreando en las colinas del Oeste Americano? ¿Qué ha sido de su historia, de nuestra historia colectiva, del patrimonio cultural inmaterial que conforman los miles de fotogramas que compone la historia más gráfica de la emigración y del retorno a Euskal Herria?

¿Quién no conoce a algún familiar, lejano o no, o ha oído hablar de un vecino o un amigo que probó fortuna como cesta-puntista en el Oriente o en las Américas; de un exiliado; de un pastor; de un cortador de caña; de un hijo o hija de aquellos que se fueron para no volver más? Amerikanuak, Australianuak, Venezolanos, Argentinos, Uruguayos…vascos y vascas con acentos e historias sin contar que conviven entre nosotros y que comparten culturas, lenguas, vivencias de emigración y experiencias de retorno—unas más felices que otras, no carentes de incomprensiones mutuas, y a veces incluso de rechazo. Conforman mundos que nos transportan a otros tiempos y espacios, mundos invisibles, virtualmente desconocidos, pero reales. Sus historias son indispensables para comprender nuestro pasado y nuestro presente como un pueblo abierto al mundo.

ArrosaAmerikanuak20122-haEncuentro anual de los Amerikanuak, Arrosa (Nafarroa Beherea). De izquierda a derecha Jean Luis Oçafrain, Gratien Oçafrain y Michel Duhalde; emigrantes retornados de Estados Unidos (Fotografía de Pedro J. Oiarzabal).

El estudio nos llevó a recorrer numerosas localidades del país y nos acercó a paisajes del Oeste Vasco-Americano, pudiendo realizar más de 46 horas de grabación a personas cuyas vidas les condujo a más de 12 países en América, Asia, Europa y Oceanía. Hoy en día, la historia de Euskal Herria se enriquecería aun más si cabe incorporando las páginas sueltas escritas por vascos y vascas en lugares tan dispares como North Queensland, Idaho, Nevada, Buenos Aires, Caracas, Montevideo, México D.F., Filipinas, Cuba, Yakarta y un largo etcétera. Añadamos esas páginas al libro de nuestra historia y démoslas a conocer. Apenas hemos empezado a vislumbrar las raíces profundas del fenómeno de la emigración, y sobre todo del retorno, que existen en nuestra sociedad, y de su significado histórico en relación al progreso y al bienestar que a día de hoy disfrutamos, y que es en cierta medida, también gracias a los sacrificios y esfuerzos de aquellos que tuvieron que abandonar su tierra.

El vídeo “Gure Bizitzen Pasarteak: Erbeste, Emigrazio eta Itzulera Bizkaira—Fragmentos de Nuestras Vidas: Exilio, Emigración y Retorno a Bizkaia” muestra una selección de entrevistas realizadas en 2012 a vascos que en su momento fueron refugiados, exiliados, emigrantes y que a día de hoy han regresado al país. Nos relatan con sus propias palabras sus historias de vida, entremezclándose los discursos y testimonios más racionales con los más profundos y emotivos.

video2

Es ahora más que nunca necesaria la implicación de la sociedad, sus instituciones y agentes sociales, y de modo especial la de la población emigrante, la retornada y sus familiares para que se constituyan en agentes activos y participes en la propia reconstrucción del fenómeno histórico emigratorio vasco. Tal y como dijo, en su día, el Premio Nobel de Literatura José Saramago “hay que recuperar, mantener y transmitir la memoria histórica, porque se empieza por el olvido y se termina en la indiferencia”.

[Si nació en Bizkaia y por cualquier motivo decidió emigrar a cualquier parte del mundo, y ha regresado a Euskadi, escribanos a bizkaia.retorno@gmail.com Por el contrario si conoce a alguien que emigró y ha regresado hágale llegar este mensaje. Eskerrik asko!]

Creative_Commons

Zazpiak Bat Dance Group de San Francisco: Paso a paso desde hace 50 años

Fundado en Junio de 1960 en San Francisco, California, el Basque Club of California (Club Vasco de California) se convirtió rápidamente en un referente cultural tanto a nivel de las comunidades vascas del estado como a nivel nacional, contribuyendo, por ejemplo, a la creación de la federación de organizaciones vascas de Norte América (NABO) a principios de la década de 1970. En sus orígenes, el Club Vasco de San Francisco estuvo compuesto, en su gran mayoría, por vascos de Nafarroa Beherea y Nafarroa que habían emigrado a Estados Unidos en la década de 1940. Muchos de ellos tras la depresión económica de la Segunda Guerra Mundial decidieron trasladarse de las zonas rurales de California a San Francisco en busca de nuevas oportunidades, rejuveneciendo, de esta manera, a la comunidad vasca de la ciudad.

A día de hoy, varios clubes vascos continúan en activo en California. El decano de las asociaciones es el Kern County Basque Club, establecido en Bakersfield en 1944. A este le sigue el Southern California Basque Club, creado un año después en la localidad de Chino. Habrá que esperar a la década de 1960 para encontrarnos con una nueva hornada de asociaciones: El Club Vasco de California (San Francisco, 1960), Los Banos Basque Club (Los Banos, 1964), y Chino Basque Club (Chino, 1967).

Entre las actividades que tuvieron un mayor y temprano arraigo entre los socios del recién fundado club vasco de San Francisco se encuentra el grupo de danzas Zazpiak Bat Dance Group. Este primer fin de semana de Junio ha marcado el cincuenta aniversario de su primea actuación en público, siendo el grupo de danzas más antiguo de la Bahía de San Francisco. Al grupo de adultos se unió un grupo de danzas para niños llamado Gazteak, la primera banda de klika en el país, Zazpiak Bat Klika (1964), y el primer coro vasco del país, Elgarrekin (1979).

Zazpiak Bat Dance Group 1961

El grupo original de baile Zazpiak Bat en 1961. Sentados en primera fila (de izquierda a derecha): Mayie Camino y Bernadette Iribarren. Sentados segunda fila (de izquierda a derecha): Mayie Oçafrain, Anita Arduain, Christine Uharriet, Denise Ourtiague, Catherine Dunat y Louise Saparart. De pies (de izquierda a derecha): Juan Tellechea, Jeannot Laxague, Michel Duhalde, Michel Arduain, Michel Antoine, Michel Oyharçabal, Pierre Labat, Gratien Oçafrain, Frederic Fuldain y Paul Castech (Cortesía de la Colección Urazandi de San Francisco).

Frederic Fuldain fue el creador tanto del grupo de danzas de adultos—junto al instructor Juan Tellechea, de Lesaka—como de la banda de klika, a la vez que el organizador de los primeros torneos de mus y de pelota del club vasco. Nacido en Bidarrai en 1929, Fuldain emigró a Bakersfield en 1951 donde trabajo como pastor de ovejas durante tres años. De ahí se trasladó a San Francisco donde abrió su propio negocio de jardinería. Fuldain fue el Presidente de Honor del club durante treinta años. Falleció en Belmont, California a la edad de setenta y seis años. La idea original de Fuldain era incluir bailes de las provincias de Bizkaia y Gipuzkoa como complemento a los bailes de la provincia de Nafarroa Beherea—origen de la mayoría de los socios de aquel entonces. Su mano derecha en esta labor fue Tellechea. En los inicios los dantzaris fueron acompañados por el acordeonista Jim Etchepare y los txistularis Juan José y Carmelo San Mames y Abel Bolumburu.

Frederic Fuldain

Ceremonia de homenaje a Frederic Fuldain en el Centro Cultural Vasco de San Francisco el 2 de Abril de 1995 (Cortesía de la Colección Urazandi de San Francisco).

El grupo Gazteak fue creado por Michel Oyharçabal y Christine Maysonnave. En 1962, Pierre Etcharren, de Uharte-Garazi, se convirtió en el instructor del grupo de niños. Dos años después, tras el retorno de Tellechea a Euskal Herria, Etcharren se hizo también cargo del grupo de adultos. Cargo que ocupó durante veinticinco años. Desde entonces su hija, Valerie Etcharren, ha instruido a ambos grupos.

Desde Junio de 1961 hasta hoy, el Zazpiak Bat Dance Group ha actuado por todo el Oeste Americano y se ha consolidado como uno de los grupos de danza vasca más interesantes del país. En 1993 participaron en el Baztandarren Biltzarra de Elizondo bajo la atenta mirada del que fuera su primer instructor Juan Tellechea. Habían transcurrido veintinueve años.

“Euskaldunak Californian”

Dantzaris del Zazpiak Bat en Elizondo, Nafarroa en 1993. Primera fila (de izquierda a derecha): Martin Lasa, Xavier Oçafrain y Xavier Salaburu. Segunda fila (de izquierda a derecha): Idoya Salaburu, Isabelle Oillarburu, Maitexa Cuburu, Jeanette Etchamendy, Evelyne Etcharren, Elise Martinon, Rose Marie Etchamendy y Valerie Etcharren. Fila del fondo (de izquierda a derecha): Elisa Lasa, Isabelle Oçafrain, Valerie Gorostiague, Nicole Oçafrain y Stephanie Duhart (Cortesía de la Colección Urazandi de San Francisco).

Para conmemorar el quincuagésimo aniversario del Zazpiak Bat diferentes generaciones de bailarines van a actuar en el Centro Cultural Vasco de San Francisco durante el fin de semana del 27 y 28 de Agosto de este año. Emigrantes vascos llevaron consigo experiencias, valores, prácticas y tradiciones culturales, religiosas y lingüísticas a Estados Unidos, produciendo su propia interpretación de cultura e identidad vascas. Recrearon una cultura en un nuevo país contra todo pronóstico, siendo capaces de trasmitirla exitosamente a las nuevas generaciones de vascos nacidos en tierra americana. Hoy como hace cincuenta años, la comunidad vasca de San Francisco sigue demostrando la vitalidad y la capacidad de soñar y amar que les llevo a construir una nueva Euskal Herria a miles de kilómetros de distancia de Europa.

88x31

Donde poner el acento

“No me preguntes quien soy, y no me pidas que permanezca siendo el mismo. Deja a nuestros burócratas y a nuestra policía que vean si nuestros papeles están en orden”

(Michel Foucault)

De esta manera tan rotunda y sugerente el historiador y filósofo Michel Foucault (1926-1984) daba inicio a una de sus ya clásicas obras, L’Archéologie du Savoir (1969). ¿Te defines o te definen? ¿Hay forma alguna de “escapar” a ser etiquetado o de etiquetarse para poder funcionar en sociedad?

Tras varios años en el Norte de Irlanda me encontraba realizando los trámites pertinentes para salir del país, con la mente puesta en mi próximo destino; Estados Unidos. Mi primera visita fue a la oficina de hacienda. Allí rellene todos los papeles habidos y por haber, y esperé el turno para ser llamado. “Un segundo, que revise los formularios”, me dijo la encargada de la sección. “Creo que hay un error en los datos que has aportado”. “Pues no lo sé. Todas las preguntas me parecían muy complicadas y mi inglés no es muy bueno. Mi intención es la de irme a América, así que a efectos fiscales no tengo ninguna intención de mantener ninguna actividad bancaria o comercial”, le expliqué. “Bueno, el problema está en tus datos personales. La dirección que me has dado en el extranjero tiene que ser correcta para que podamos remitirte los documentos sobre tú declaración de renta de este año. En los apartados sobre nacionalidad y país has escrito, “Español” y “España”. Pero dices que naciste en Bilbao. “Sí, así es. Pero al ser un documento oficial…”. “Pues nada, entonces, aquí pondremos “Vasco” y aquí “País Vasco” y entre paréntesis “España”. ¿Si olvidas de dónde vienes como vas a poder recordar quién eres en América? De esta manera, a partir de ahora tú nacionalidad vasca llevará el sello oficial en los papeles de Su Majestad, La Reina Isabel II”. Tiempo después descubrí que el padre de la señora que me atendió en la oficina de hacienda había nacido en Algorta y se había exiliado durante la Guerra Civil de 1936.

230668_10150256608874439_6845348_n(Photograph by Pedro J. Oiarzabal)

Aproximadamente un mes después crucé el Atlántico. A los pocos días de mi llegada, fui a realizar los trámites de solicitud de la tarjeta de la seguridad social de Estados Unidos. En el formulario a rellenar, había dos apartados en referencia al nombre del solicitante. En el primer apartado había que proporcionar el nombre “real” y en el segundo se podían incluir el “alias” o “aliases” por los que el solicitante era también conocido. Incluso se podía optar por tener el “alias” como el nombre “oficial” que aparecería en la tarjeta. Un tanto confundido me acerqué al hombre que estaba atendiendo en la ventanilla de información. Le pregunté cual de todos esos datos debía de rellenar ya que era la primera vez que veía en un documento oficial referencia alguna a aliases: “Perdone, pero no entiendo eso del nombre “real” y el del “alias” ¿Qué es lo que debo rellenar?”. “Dame el pasaporte. Ves, aquí tienes tú nombre, así que en este apartado escribe este nombre, y en el de alias, puedes poner el nombre por el que se te conozca. ¡Esto es América!”, comentó efusivamente. “Aquí puedes ser quien quieras, incluso en la tarjeta de la seguridad social…Oh, tú eres vasco ¿verdad? me pregunto. “Sí ¿Cómo sabe?”. “El acento”, me dijo. “Ya no vienen muchos vascos por aquí. Alguno que otro viene a estudiar a la universidad, pero no es como antes. Mi abuelo era de Munitibar, ¿sabes? Yo mismo fue al Programa de Estudios Vascos a aprender euskera hace muchos años…Veo que en el pasaporte han escrito tú apellido con “y”. Pues aquí lo vamos a escribir con “i”, como debe ser, y así es como va a aparecer reflejado oficialmente en la tarjeta de la seguridad social ¡Bienvenido a América!”

88x31

El Aberri Eguna de Félix Bilbao Dañobeitia (1917-2010)

Félix Bilbao Dañobeitia, nacido en Zamudio (Bizkaia) en 1917, compartió su vida con Begoña Laita durante más de seis décadas y fueron padres de María Amada, Luis Mari, José Félix, y David, habiendo llegado a disfrutar no sólo de nietos sino también de biznietos.

Félix, gudari en los batallones “Guernica”, “Leandro Carro” y “Amayur” durante la Guerra Civil Española fue hecho prisionero en 1937 y condenado a realizar trabajos forzados durante dos años. Una vez terminada su sentencia regresó a su pueblo natal, pero su particular infierno no había hecho más que comenzar. Félix fue obligado a hacer el servicio militar durante tres años en La Legión del recién instaurado régimen del Generalísimo Francisco Franco, y fue destinado al Norte de África y al sur de la península. En 1944, tras ocho largos años pudo volver definitivamente a Zamudio. Félix continuó apoyando la resistencia nacionalista contra la dictadura franquista hasta 1948, fecha en que toda posibilidad de victoria se desvaneció.

En 1950 la Guerra de Corea había comenzado lo que provocó una demanda creciente de carne para abastecer a la tropa estadounidense que se había involucrado en la defensa de Corea del Sur. Consecuentemente se facilitó la entrada de vascos en Estados Unidos, hasta la fecha muy limitada, para cubrir las necesidades de la industria ovina. Las reformas migratorias impulsadas por el Senador por Nevada Patrick McCarran permitieron un límite de 250 pastores al año, entre ellos la mayoría eran de Bizkaia y Nafarroa. En 1951 Félix decidió emprender una nueva vida y emigró como pastor a Estados Unidos. En 1952, la cuota oficial de inmigrantes se incremento a 750. Pasados cinco años la familia pudo reunirse con Félix en California. Regentaron la famosa pensión vasca Hotel Du Midi durante una década y el restaurante Bilbao’s Basque Corner durante cinco años, ambos situados en el corazón de San Francisco.

Félix Bilbao en el Basque Cultural Center, Marzo 2007 (Pedro J. Oiarzabal)

Félix Bilbao en el Basque Cultural Center, Marzo 2007 (Pedro J. Oiarzabal)

Félix nos dejaba el pasado Sábado Santo, un día de reflexión y oración que prepara a los creyentes cristianos para la celebración de la Vigilia Pascual. La inesperada noticia de su trágico fallecimiento en un accidente de coche me llevó a recordar la última vez que nos vimos en el Basque Cultural Center de la californiana ciudad de South San Francisco unos días antes de mi regreso definitivo a casa. Muy consciente de que en tres años se cumpliría el 80 aniversario del primer Aberri Eguna se encontraba ilusionado por la posibilidad de que tan señalada fecha pudiese ser de nuevo celebrada por todos conjuntamente, nacionalistas y no nacionalistas, dentro y fuera de Euskal Herria. “Nos vemos pronto. Recuerda que el 2012 va a ser una fecha especial y cumpliré 95 años. Hay que celebrarlo”, me dijo. “Aquí hay Republicanos y Demócratas, pero el 4 de Julio, ante todo, son americanos. En Euskadi, debemos anteponer nuestro país a nuestras siglas partidistas, particularmente los nacionalistas. Somos vascos, esto es lo que nos une, aquí y allí. Hay que seguir trabajando…Gora Euskadi Askatuta”.

Félix, Goian Bego!

[Artículos sobre Félix Bilbao en Español y Euskera]

88x31

Fermín Goñi (1922-2010): mi último adiós

Adiós, padres y hermanos, trozos del alma mía,

Amigos de la infancia en el perdido hogar,

Dad gracias que descanso del fatigoso día;

Adiós, dulce extranjera, mi amiga, mi alegría,

Adiós, queridos seres. Morir es descansar.

(José P. Rizal, 1896)

Fermín era un poliglota consumado, amante de la historia, exquisito cocinero, excelente anfitrión y un infatigable conversador con una memoria envidiable. El último poema que escribiera Rizal antes de ser ejecutado por oficiales españoles consta de catorce estrofas—y aquí incluyo sus últimos versos—era recitado por Fermín sin gran esfuerzo, de principio a fin. Fermín estuvo casado con Margie, su inseparable compañera durante los últimos 59 años y fueron padres de cuatro hijos: Pedro, Gin, Gayet y Gina.

Fermín, hijo de Pedro Goñi Fernández (quien emigró desde el norte de Navarra con destino a Filipinas en la década de 1890) y Ramona Belloso Teves, de ascendencia castellana, nació el 14 de Octubre de 1922 en la ciudad de Iloilo City, en la Isla de Panay (Filipinas). A la edad de 19 años la invasión de su país por parte de las fuerzas militares japonesas convirtió forzosamente a Fermín en testigo histórico del desarrollo de la Segunda Guerra Mundial en el Pacifico. Participó en la guerrilla de resistencia contra el invasor japonés junto a filipinos y otros vascos de la Isla de Negros como los Isasi, Iturralde, Mendieta o Uriarte, y colaboró activamente con el ejército de Estados Unidos. Decidió involucrase aún más en la defensa de la justicia y la libertad de su país y embarcó hacia Estados Unidos. A su llegada a San Francisco se enlistó en el ejército americano como voluntario y fue destinado a la División 82 de Airborne (Batallones de Paracaidistas Artillería de Campo 456) participando principalmente en operaciones en la Alemania Nazi. Las atrocidades de las que fue testigo tanto en Filipinas como en Europa, la pérdida de familiares y de la inmensa mayoría de sus amigos y compañeros se convertirían en heridas que el tiempo no pudo más que mitigar y de las que rehuía hablar. Su voz se ahogaba en un silencio helador y las lágrimas inundaban sus ojos. Eran las únicas veces en las que le faltaban las palabras para poder expresar lo que sus ojos habían conocido. Quizás por esto se rodeaba de buenos amigos y lo compensaba con un gran sentido de humor y una profunda humanidad.

Conseguida la ciudadanía americana, regresó a Filipinas y contrajo matrimonio con Margie, Margarita Avecilla, en 1950. En 1988 decidió regresar a Estados Unidos asentándose en Reno, Nevada, donde criaron a sus hijos, formando con el paso del tiempo una pequeña comunidad vasco-filipina a la que fueron añadiéndose nuevos miembros. Entre los cuales me encontraba. Fue un verdadero honor haber conocido a Fermín y que me brindase la oportunidad de entrevistarle en numerosas ocasiones para que sus contribuciones a la historia fuesen conocidas y reconocidas. Fermín fue parte de una generación de las diásporas vasca y filipina que lo dio todo y que va desapareciendo al ritmo que marcan las horas del reloj. Una generación que los americanos describen, con un gran acierto, como la más generosa de todas.

Margie y Fermín celebran su quincuagésimo octavo aniversario de boda (2008; Pedro J. Oiarzabal)Margie y Fermín celebran su quincuagésimo octavo aniversario de boda (2008; Pedro J. Oiarzabal)

En Visayas—el archipiélago que agrupa a un número de islas entre las que se encuentran Cebu, Negros y Panay—una leyenda nos relata el origen de la creación de lo que hoy conocemos como Filipinas y como bien le gustaba a Fermín recordarnos, “la joya del mar de oriente es un inmenso archipiélago de 7.107 islas; ni una más ni una menos”.

Hace miles de años, no había tierra, ni sol, ni luna, ni estrellas. El mundo era un gran mar de agua y en las alturas se extendía el cielo. El agua era el reino del dios Maguayan y el cielo está gobernado por el gran dios Kaptan. Maguayan tenía una hija llamada Lidagat, la mar, y Kaptan un hijo llamado Lihangin, el viento. Ambos dioses acordaron casar a sus hijos, y es así como la mar se convirtió en la novia del viento…

El pasado día 21 el tiempo nos arrebató al viento que durante décadas surcó el oeste americano para hacerlo regresar definitivamente a Visayas. Confiamos disfrutar durante muchos años de la presencia de la mar que continúa refrescándonos con su sonrisa y sus joviales ojos. Fermín, Goian Bego!

Sumalangit nawa ang kanyang kaluluwa.

Creative_Commons

Identidades en Tránsito

En el mercado de la aldea global las identidades tienen un precio. En la mal llamada era de lo post-nacional, los aeropuertos son las grandes torres de Babel de la globalización contemporánea por la que transitan cientos de millones de personas. Son inmensas superficies comerciales. Son los grandes escaparates de empresas multinacionales cuyas franquicias también inundan nuestras calles. A su vez los aeropuertos dan cabida a las tiendas de “suvenires” que rompen con la homogeneización visual de los Starbucks, McDonalds, las macro-perfumerías y duty-free shops omnipresentes en cualquier terminal que se precie por muy pequeña que sea. Los whiskys “escoceses”, la cerveza “alemana”, los quesos “franceses” y el jamón de pata negra “español”, son ejemplos de la diversidad gastronómica que es ofertada en las tiendas aeroportuarias a modo de suvenir nacional comestible, junto a un sinfín de productos promocionales kitsch en forma de tazas, bolígrafos, y camisetas.

Las Vegas es, sin ninguna duda, la capital mundial de lo kitsch, de una industria cultural regida por el mercado donde la propia ciudad adquiere unos tintes artístico surrealistas y se apropia de “iconos nacionales” de otros países como los canales de Venecia o la Torre Eiffel. De esta manera, Las Vegas es una de las imágenes más representativas de los Estados Unidos de principios de este siglo. El aeropuerto McCarran de la ciudad del juego es a su vez un mini-casino que se refleja en el espejo de la ciudad que lo alberga. Si el suvenir es un producto que intenta sintetizar visualmente la idea de una ciudad, en Las Vegas, el suvenir es ya la propia ciudad que se puede comprar, a escala bolsillo, en un aeropuerto.

Logo de la tienda "Thinking España" en la T4 de Barajas (Pedro J. Oiarzabal)

La Terminal T4 de Barajas en Madrid es un buen ejemplo de la gestión y marketing de la identidad, en este caso, española. Aldeasa (el operador líder de establecimientos en aeropuertos a nivel del estado y con una implantación en 20 países de cuatro continentes) lleva cerca de 3 años ofreciendo un nuevo concepto de tienda suvenir tanto en el Edificio Principal de la T4 como en su Edificio Satélite bajo el nombre de “Thinking España”. De esta manera Aldeasa intenta redefinir el concepto de los típicos recuerdos turísticos inspirándose en las costumbres y tradiciones españolas.

Todos somos conscientes del valor simbólico del suvenir, del típico recuerdo de la ciudad o el país visitado, sin pararnos a pensar en el reduccionismo simplista que se hace de una cultura e identidad hasta llegar al más puro estereotipo comercial. ¿Hasta qué punto nos identificamos como individuos o nos vemos reflejados como comunidad o país en esos suvenires? ¿Hasta qué punto los turistas ven en esos productos que se venden en las tiendas “Thinking España” el país que acaban de visitar? ¿Y qué hay de aquellos que simplemente han hecho escala en Madrid y jamás han pisado el país? ¿Qué opinión pueden hacerse de “España” a través de los productos “Thinking España”?

En la supuesta era de lo post-identitario y post-nacional, la comercialización de la idea de nación se sigue realizando desde una concepción cuasi-decimonónica que en grandes rasgos sigue valiéndose del profundo valor folklórico de determinadas regiones y de las culturas e idiomas oficiales predominantes en los territorios nacionales. Estudios de mercado y la ley de la oferta y la demanda han convertido a multinacionales en promotores de la representación de una idea de lo nacional específica y en re-diseñadores de la estética de las identidades nacionales que hoy en día se exportan al exterior y se exhiben en los escaparates más transitados del mundo.

Desde hace casi 6 meses “Thinking Barcelona” ya tiene su propio espacio en la nueva Terminal 1 del aeropuerto El Prat de Barcelona. ¿Habrá un “Thinking Euskadi”?

88x31

¿Y si tuvieras que regalar un “recuerdo” de tu pueblo, ciudad, comunidad o país… cual sería?

Tazas de Starbucks en venta en la T4

Handik-Hona: 1959-2009

Este primer fin de semana de Junio marca el cincuenta aniversario del Western Basque Festival, considerado el primer festival vasco sino a nivel nacional al menos a nivel regional en la historia de Estados Unidos. El festival se celebró en la localidad de Sparks del estado de Nevada y atrajo a miles de vascos (y vascas) esparcidos por todo el territorio. Marcó un antes y un después. El éxito de dicho festival revitalizó a las diferentes comunidades vascas del Oeste Americano, plantando una semilla que continua fructificando, sin ninguna duda, hasta el día de hoy. Este resurgimiento por el interés de la identidad y de la cultura no se limitó a la población vasca sino que se extendió al resto de grupos, particularmente de origen europeo. Estos movimientos identitarios buscaban una cierta autenticidad perdida en el pasado y reclamaban por primera vez la identidad de sus antepasados como la suya propia. El modelo de asimilación de emigrantes impulsado por el gobierno americano había fracasado. Se abrieron las puertas al multiculturalismo y se favorecieron políticas que promovían hasta cierto punto las distintas culturas y lenguas de los llamados grupos “étnicos” del país. Se fomento la identidad compuesta (por ejemplo, la identidad vasco-americana) como la nueva forma de ser americano. Asociaciones vascas se multiplicaron a raíz del éxito de aquel “laboratorio” identitario que fue Sparks. Hoy en día, la Federación de Organizaciones Vasco-Americanas (NABO) no solamente integra a casi cuarenta asociaciones vascas de Estados Unidos, sino también a las canadienses de Quebec y Vancouver, siendo la primera federación vasca de este tipo a nivel mundial de carácter transfronterizo.

NABO56753468441

Durante los días 24, 25 y 26 de Julio, la localidad limítrofe con Sparks, Reno (cuna del Centro y Biblioteca de Estudios Vascos, el Consorcio de Estudios Universitarios en el Extranjero, USAC, la Serie del Libro Vasco de la Universidad de Nevada, el grupo de danzas Zenbat Gara, y la asociación Zazpiak Bat) será testigo una vez más de una de las mayores concentraciones de vascas (y vascos) en la historia de Estados Unidos, con el objetivo de conmemorar el cincuenta aniversario de aquella euskal jaia de Sparks, con la mente puesta en las próximas generaciones y en la responsabilidad de continuar renovando la cultura vasca en el país norte americano. Es la gran cita vasca del año en Estados Unidos. En un mundo altamente globalizado, donde impera la noticia triste, gris y apocalíptica sobre el futuro inmediato de nuestras economías y sociedades, es realmente agradable comprobar que lo local y lo minorizado son valores en alza, aunque éstos no se coticen precisamente en Wall Street. No hay apenas distancia física entre las ciudades de Sparks y Reno, sin embargo ha transcurrido medio siglo de grandes esfuerzos, sacrificios, y también de satisfacciones entre ambos eventos. La comunidad vasca en América se encuentra en constante reflexión sobre la forma de afrontar el futuro de su identidad vasca, el mantenimiento de sus tradiciones, y sobre todo la recuperación y fortalecimiento del euskera, especialmente entre los más jóvenes. Reno es cita inigualable en el ámbito cultural de la Euskal Herria exterior. Durante los días 24, 25 y 26 de Julio Reno va a ser la capital de la cultura vasca. No se pierdan esta gran oportunidad y disfruten de este fenomenal aniversario.

88x31