Tag Archives: Caracas

Mundos invisibles

“Somos la memoria que tenemos y la responsabilidad que asumimos, sin memoria no existimos y sin responsabilidad quizá no merezcamos existir”

José Saramago (Cuadernos de Lanzarote, 1997)

Ante el relativo grado de desconocimiento de la sociedad actual—particularmente de las generaciones más jóvenes—sobre el hecho de la emigración vasca, y ante la inevitable desaparición de la última generación histórica de emigrantes y exiliados y de aquellos que en su día retornaron, desde la iniciativa Bizkailab de la Universidad de Deusto nos propusimos realizar un estudio urgente sobre la memoria e historia del país, empezando por el Territorio Histórico de Bizkaia. La finalidad era, y sigue siendo, la de entender y difundir la identidad y cultura de un colectivo, a través del testimonio oral de sus protagonistas—tanto de aquellos que en su día emigraron como de los que regresaron—que hasta cierto punto, a día de hoy, permanece relegado al olvido.

oletaAustraliar-haCelebración del tradicional encuentro anual vasco-australiano en su vigesimocuarto aniversario, Oleta (Bizkaia). Fila superior: Mario Satika, Begoña Barrutia, Koldo Goitia, Maribi San Antonio, José Badiola, Iñaki Etxabe y Anne Etxabe. Fila inferior: Mila Aboitiz, Mila Aberasturi, José Ignacio Etxabe y Angelita Fundazuri (Fotografía de Pedro J. Oiarzabal).

Durante meses, hemos tenido la oportunidad de conocer “mundos invisibles”, hilvanados por memorias de otros tiempos, que se entrelazan con las de miles y miles de vascos que por una razón u otra tuvieron que abandonar Euskal Herria, y que en algunos casos, tras décadas en el extranjero, decidieron regresar a su hogar. ¿Qué es lo que quedaba del hogar? ¿Cómo fueron recibidos a su regreso? ¿Qué fue de aquellos vascos que regresaron tras la larga noche del franquismo, tras las interminables jornadas cortando caña de azúcar en Australia o en la soledad más absoluta pastoreando en las colinas del Oeste Americano? ¿Qué ha sido de su historia, de nuestra historia colectiva, del patrimonio cultural inmaterial que conforman los miles de fotogramas que compone la historia más gráfica de la emigración y del retorno a Euskal Herria?

¿Quién no conoce a algún familiar, lejano o no, o ha oído hablar de un vecino o un amigo que probó fortuna como cesta-puntista en el Oriente o en las Américas; de un exiliado; de un pastor; de un cortador de caña; de un hijo o hija de aquellos que se fueron para no volver más? Amerikanuak, Australianuak, Venezolanos, Argentinos, Uruguayos…vascos y vascas con acentos e historias sin contar que conviven entre nosotros y que comparten culturas, lenguas, vivencias de emigración y experiencias de retorno—unas más felices que otras, no carentes de incomprensiones mutuas, y a veces incluso de rechazo. Conforman mundos que nos transportan a otros tiempos y espacios, mundos invisibles, virtualmente desconocidos, pero reales. Sus historias son indispensables para comprender nuestro pasado y nuestro presente como un pueblo abierto al mundo.

ArrosaAmerikanuak20122-haEncuentro anual de los Amerikanuak, Arrosa (Nafarroa Beherea). De izquierda a derecha Jean Luis Oçafrain, Gratien Oçafrain y Michel Duhalde; emigrantes retornados de Estados Unidos (Fotografía de Pedro J. Oiarzabal).

El estudio nos llevó a recorrer numerosas localidades del país y nos acercó a paisajes del Oeste Vasco-Americano, pudiendo realizar más de 46 horas de grabación a personas cuyas vidas les condujo a más de 12 países en América, Asia, Europa y Oceanía. Hoy en día, la historia de Euskal Herria se enriquecería aun más si cabe incorporando las páginas sueltas escritas por vascos y vascas en lugares tan dispares como North Queensland, Idaho, Nevada, Buenos Aires, Caracas, Montevideo, México D.F., Filipinas, Cuba, Yakarta y un largo etcétera. Añadamos esas páginas al libro de nuestra historia y démoslas a conocer. Apenas hemos empezado a vislumbrar las raíces profundas del fenómeno de la emigración, y sobre todo del retorno, que existen en nuestra sociedad, y de su significado histórico en relación al progreso y al bienestar que a día de hoy disfrutamos, y que es en cierta medida, también gracias a los sacrificios y esfuerzos de aquellos que tuvieron que abandonar su tierra.

El vídeo “Gure Bizitzen Pasarteak: Erbeste, Emigrazio eta Itzulera Bizkaira—Fragmentos de Nuestras Vidas: Exilio, Emigración y Retorno a Bizkaia” muestra una selección de entrevistas realizadas en 2012 a vascos que en su momento fueron refugiados, exiliados, emigrantes y que a día de hoy han regresado al país. Nos relatan con sus propias palabras sus historias de vida, entremezclándose los discursos y testimonios más racionales con los más profundos y emotivos.

video2

Es ahora más que nunca necesaria la implicación de la sociedad, sus instituciones y agentes sociales, y de modo especial la de la población emigrante, la retornada y sus familiares para que se constituyan en agentes activos y participes en la propia reconstrucción del fenómeno histórico emigratorio vasco. Tal y como dijo, en su día, el Premio Nobel de Literatura José Saramago “hay que recuperar, mantener y transmitir la memoria histórica, porque se empieza por el olvido y se termina en la indiferencia”.

[Si nació en Bizkaia y por cualquier motivo decidió emigrar a cualquier parte del mundo, y ha regresado a Euskadi, escribanos a bizkaia.retorno@gmail.com Por el contrario si conoce a alguien que emigró y ha regresado hágale llegar este mensaje. Eskerrik asko!]

Creative_Commons

Una nueva CEVA para el siglo XXI

Durante la celebración del Congreso Mundial Vasco de 1956 en Paris, delegados de FEVA, de la entonces federación vasca de Chile, de los centros vascos Euskal Erria de Montevideo y de Caracas establecieron, siguiendo los estatutos de FEVA, una confederación pan-americana de asociaciones vascas a la que llamaron Confederación de Entidades Vascas de América (CEVA). Su primer congreso se realizó en Buenos Aires en 1960 y Jesús María de Leizaola, Lehendakari del Gobierno Vasco en el exilio, fue nombrado presidente de honor del congreso. Hacia 1973, CEVA estaba integrada por asociaciones de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Estados Unidos, México, Uruguay y Venezuela. Bajo la presidencia de Andoni de Astigarraga CEVA se convirtió en uno de los motores institucionales más activos y visibles de la diáspora durante el fin de la dictadura de Francisco Franco y la transición a la democracia. Consecuentemente hizo campaña a favor de la legalización del PNV y del sindicato ELA, la amnistía de los presos políticos vascos y por un estatuto de autonomía que englobase las cuatro provincias vascas del territorio español. Sin embargo, no consiguió establecer una Confederación Mundial de Instituciones Vascas al no poder integrar a las asociaciones vascas de Australia y Filipinas. En la década de los años 80, CEVA fue perdiendo peso y dejó de ser operativa.

feva

Dos décadas más tarde, a petición de FEVA, delegados de Brasil, Canadá, Chile, Cuba, El Salvador, Estados Unidos (NABO), México, Perú, Uruguay y Venezuela se reunieron durante la celebración del Congreso Mundial de las Colectividades Vascas de 2007 para “reactivar” CEVA con el objetivo de estrechar lazos y abrir canales de comunicación entre las diversas comunidades vascas y sus instituciones sin que el contenido político que fundamento CEVA durante años fuese objeto de discusión alguna. En enero de 2009, representantes al más alto nivel de FEVA y NABO se dieron cita en Mar del Plata (Argentina) para estrechar lazos de colaboración entre ambas entidades y a la vez explorar la configuración de una confederación americana. Ambas federaciones decidieron dar luz verde a su constitución si las respectivas juntas directivas así lo ratificaban. En la reunión que NABO mantuvo el pasado 10 de Octubre en Seattle (Washington) los delegados optaron por solicitar más información a FEVA sobre la futura organización en términos de estructura organizativa, financiación y funcionamiento interno antes de decidir sobre la creación de dicha asociación. El siguiente paso se dará durante la Semana Vasca a celebrar a finales de mes en Bahía Blanca (Argentina).

Nos encontramos ante una progresiva institucionalización de la identidad y cultura de la diáspora vasca no solamente a nivel transnacional sino también global y que podría culminar en la reformulación de una nueva confederación intercontinental. Una confederación que ha de estar abierta a todo tipo de sensibilidades, tradiciones políticas y formas de entender la identidad vasca y que ha de constituirse en el coordinador y portavoz de las diferentes comunidades vascas que la constituyen y en un interlocutor eficaz con las instituciones públicas y privadas de Euskal Herria. Es un primer paso que ha de ser ratificado no tanto por las buenas voluntades existentes sino por los hechos y que ha de saber arropar a las decenas de asociaciones vascas del exterior, particularmente del ámbito europeo que en un futuro próximo han de ejercer un mayor peso en la vertebración de la diáspora institucional, al ser este continente el principal destino de la mayoría de los vascos que salen de Euskal Herria hoy en día.

88x31